Audición comentada – Baladas de Chopin

Resumen de la nota

En esta sesión de Audiciones Comentadas, se exploran las cuatro Baladas para piano de Frédéric Chopin, piezas representativas del piano romántico.

Chopin, compositor y pianista polaco, destacó desde muy joven por su talento y su inclinación hacia el folclore polaco, combinándolo con formas musicales breves propias del Romanticismo como baladas y nocturnos.

Inspiradas en poemas de Adam Mickiewicz, las Baladas presentan un solo movimiento con cambios de carácter que sugieren varias secciones.

El análisis será guiado por Yrene Echeverría, violinista y divulgadora musical, quien utiliza un lenguaje accesible, sin tecnicismos, permitiendo que cualquier persona, con o sin conocimientos musicales, disfrute de estas obras.

Estas sesiones buscan acercar la música clásica al público general, ofreciendo una experiencia enriquecedora y divertida que transforma la forma de escuchar y apreciar la música.

Una nueva Audición Comentada

En esta sesión de Audiciones Comentadas nos acercamos al piano romántico de la mano de Fréderic Chopin, compositor y pianista polaco que con tan solo seis años ya ofrecía recitales a la vez que realizaba sus primeras composiciones musicales.

Compaginó sus estudios musicales con la Un¡versidad, y fue un gran aficionado a la literatura. Tuvo relaciones con poetas, críticos y políticos de su época, no solamente polacos, sino también extranjeros.

Asimismo se interesó también por la música, no solo de sus compatriotas sino también por la de compositores de fuera de Polonia. Asistiendo a conciertos y recitales tenía acceso a la música de sus contemporáneos, y a través de algunas editoriales de Varsovia recibía periódicamente las composiciones más relevantes de sus colegas en el extranjero.

En esta sesión de Audiciones Comentadas, las Baladas para piano de Chopin. Este genio polaco combina el folclore y el Romanticismo.
Henryk Siemiradzki – Chopin im Salon des Fursten Anton Radziwill – Wikimedia

En esta sesión de Audiciones Comentadas, las Baladas para piano de Chopin. Este genio polaco combina el folclore y el Romanticismo.

Realiza recitales en su país y en diferentes ciudades europeas, donde rápidamente tiene un gran éxito. Al poco tiempo abandona Varsovia para fijar su residencia en París, donde rápidamente fue conocido como pianista y también como compositor. También fue un reputado profesor, recibiendo discípulos de todos los países.

Mantuvo una intensa relación con George Sand, la escritora, durante diez años, tras los cuales su relación se vio interrumpida bruscamente.

La producción de Chopin está centrada casi exclusivamente en el piano, empleando el virtuosismo, tan de moda en su época, con finalidad expresiva. busca inspiración en muchas ocasiones en melodías tradicionales del folclore polaco y prefiere para sus composiciones las formas breves libres propias del Romanticismo musical como baladas, scherzos, estudios o, como en la obra que analizaremos en esta sesión, los nocturnos.

Escucharemos en esta ocasión las 4 Baladas que Chopin escribió para piano. Se trata de obras instrumentales pese a que las baladas hasta ese momento eran poemas cantados. En esta ocasión el compositor prescinde de la palabra, aunque su inspiración parte de textos de Adam Mickiewicz, amigo personal de Chopin, exiliado al igual que este en París.

Respecto a su estructura, las Baladas son composiciones que constan de un solo movimiento aunque con cambios de carácter que nos hacen sentir que están formadas por varias secciones.

Escucharemos esta obra mientras con la ayuda de Yrene Echeverría, violinista profesional y divulgadora musical, nos adentramos en los recursos musicales que emplea el compositor y analizaremos algunos aspectos que nos ayudarán a entender mejor la música.

El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas.

Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.

Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.

¿Quieres escuchar música a la vez que aprendes? Explicaciones amenas y divertidas. Para todas las edades. No hace falta saber música para asistir a estas sesiones en las que poco a poco iremos aprendiendo a escuchar la música, a disfrutarla, a reconocer los diferentes estilos musicales y a relacionar cada obra y compositor con su contexto histórico y sociocultural.

Sobre Fréderic Chopin

En esta sesión de Audiciones Comentadas, las Baladas para piano de Chopin. Este genio polaco combina el folclore y el Romanticismo.
Frédéric Chopin – © Hadi Karimi – hadikarimi.com

(Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810 – París, 1849) Compositor y pianista polaco. Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la aportación de Frédéric Chopin: en el extremo opuesto del pianismo orquestal de su contemporáneo Liszt (representante de la faceta más extrovertida y apasionada, casi exhibicionista, del Romanticismo), el compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido igualado.

Ciertamente son pocos los músicos que, a través de la exploración de los recursos tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con la maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la esencia, de su estilo como intérprete y como compositor.

Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras incursiones en la composición.

Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef Elsner, director de la Escuela de Música de Varsovia. Sus valiosas enseñanzas proporcionaron una sólida base teórica y técnica al talento del muchacho, quien desde 1829 emprendió su carrera profesional como solista con una serie de conciertos en Viena.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Luigi Cherubini y Vincenzo Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la escritora George Sand.

Por su índole novelesca y lo incompatible de los caracteres de uno y otro, su relación se ha prestado a infinidad de interpretaciones. Se separaron en 1847. Para entonces Chopin se hallaba gravemente afectado por la tuberculosis que apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba. En 1848 realizó aún una última gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, que se saldó con un extraordinario éxito.

La obra de Chopin

Excepto los dos juveniles conciertos para piano y alguna otra obra concertante (Fantasía sobre aires polacos Op. 13, Krakowiak Op. 14) o camerística (Sonata para violoncelo y piano), toda la producción de Chopin está dirigida a su instrumento musical, el piano, del que fue un virtuoso incomparable.

Sin embargo, su música dista de ser un mero vehículo de lucimiento para este mismo virtuosismo: en sus composiciones hay mucho de la tradición clásica, de Mozart y Beethoven, y también algo de Bach, lo que confiere a sus obras una envergadura técnica y formal que no se encuentra en otros compositores contemporáneos, más afectos a la estética de salón.

La melodía de los operistas italianos, con Bellini en primer lugar, y el folclor de su tierra natal polaca, evidente en sus series de mazurcas y polonesas, son otras influencias que otorgan a su música su peculiar e inimitable fisonomía.

A todo ello hay que añadir la propia personalidad del músico, que si bien en una primera etapa cultivó las formas clásicas (Sonata núm. 1, los dos conciertos para piano), a partir de mediados de la década de 1830 prefirió otras formas más libres y simples, como los impromptus, preludios, fantasías, scherzi y danzas.

Son obras éstas tan brillantes -si no más- como las de sus predecesores John Field y Carl Maria von Weber, pero que no buscan tanto la brillantez en sí misma como la expresión de un ideal secreto; música de salón que sobrepasa los criterios estéticos de un momento histórico determinado. Sus poéticos nocturnos constituyen una excelente prueba de ello: de exquisito refinamiento expresivo, tienen una calidad lírica difícilmente explicable con palabras.

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Fréderic Chopin.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Escucha esta obra

Frédéric Chopin, Ballade no. 1 g-minor op. 23 (Olga Scheps live)

Lunes 13 de enero de 20:30 a 21:30

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 

Más información

Web | Youtube | Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

NdeP
 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies