Audición Comentada Online – Obertura 1812 de Chaikovski

Tercera Audición Comentada Online

El 20 de agosto de 1882, se estrenó en Moscú una de las más grandes composiciones musicales de la historia. Se trata de la Obertura 1812 del genial compositor ruso Piotr Illych Tchaikovski. Esta composición celebra la derrota de Napoleón en su campaña por conquistar Rusia, y con el paso del tiempo se ha convertido en una representación de la libertad y la lucha contra la tiranía.

El 7 de septiembre de 1812,  las tropas de Napoleón se enfrentaron a las fuerzas rusas en Borodino (a 120 km al oeste de Moscú). Aunque el ejercito francés fue el ganador, resultó una victoria pírrica para Napoleón pues con mas 100,000 bajas la batalla de Borodino es considerada una de las mas sangrientas de la historia.

Con sus fuerzas agotadas Napoleón avanzó hasta Moscú. Los franceses se encontraron con una ciudad incendiada y sin provisiones. Como estaba muy lejos de sus líneas de abastecimiento, Napoleón se vio obligado a abandonar Rusia. En su larga marcha de regreso el ejército francés se enfrentó a varios contratiempos: hambre, bajas temperaturas, y el constante asedio de las fuerzas rusas. Para cuando llegó a Polonia, la Grande Armée se encontraba reducida a la décima parte de su fuerza original.

En 1880 el Zar Alejandro II quería conmemorar la derrota de Napoleón de 1812, por lo que mandó construir la Catedral de Cristo Salvador de Moscú. Nicolai Rubinstein, director del Conservatorio de Moscú, sugirió una pieza conmemorativa para emplearse en la inauguración de la catedral, encargándosele este trabajo a Chaikovski. El compositor ruso empezó el proyecto en octubre de 1880, acabándolo en seis semanas.

La obra había sido planeada para ser interpretada al aire libre en la plaza frente a la catedral, con una banda de metales acompañando a la orquesta, las campanas de la catedral y otras campanas en los alrededores tocando repiques y salvas de artillería disparadas con un panel eléctrico para asegurar la precisión requerida por la partitura, en la cual cada disparo debe sonar en el momento adecuado. Sin embargo, este plan era muy ambicioso y no pudo ser llevado a cabo. Además, el asesinato de Alejandro II en marzo de 1881 quitó ímpetu al proyecto. En 1882, en la Exhibición de Arte e Industria, fue estrenada la Obertura con una orquestación convencional y bajo techo.

La catedral fue inaugurada en 1883. Mientras tanto, Chaikovski le expresaba su desencanto a su protectora y mecenas Nadezhda von Meck, diciendo que la Obertura sería “muy fuerte y ruidosa, pero carente de mérito artístico, porque la escribí sin calidez ni cariño”.

Irónicamente, es esta pieza una de las obras más reconocidas de Chaikovski, uno de los trabajos más interpretados y grabados de su catálogo. Con el tiempo la Obertura 1812 se convirtió en pieza obligada del repertorio orquestal y una de las más grandes composiciones de la historia musical rusa.

Sobre el servicio recomendado

Ver la nota completa y registrarse

Si ya está registrado

Acceso al concierto completo

Audición Comentada Online
Overtura 1812 op. 49 de Piotr Ilich Chaikovski

Por Yrene Echeverría de www.elviolin.com


Violas y violonchelos interpretan una emotiva melodía perteneciente a la Iglesia Ortodoxa Rusa. la elección de esta melodía no es casual, ya que se trata de “Dios proteja a su pueblo”, y nos recuerda cómo la declaración de la guerra contra Francia fue notificada a la población durante los servicios religiosos en toda Rusia, en los cuales se instaba a rezar por la paz.

El temor que tenían todos en aquel momento era que el ejército imperial ruso, inexperto y pobremente equipado, no podría hacer frente a la maquinaria de guerra más poderosa en aquel momento: el ejército de Napoleón.

A continuación escuchamos unos sonidos disonantes que nos anuncian la inminencia del conflicto y cómo los rusos se están preparando para la batalla.

Una mezcla de canciones tradicionales rusas y melodías militares representan la angustia del pueblo ruso que ve amenazada su libertad ante la invasión del ejército francés.

Mezcladas con estas melodías escuchamos una marcha militar: el ejército carga contra el enemigo en la batalla de Borodino. Siguen momentos de tensión, velocidad, nerviosismo…

De pronto, tras una intensa melodía en contrabajos y violonchelos escuchamos una caja que anuncia una melodía conocida, un fragmento repetitivo y triunfal del himno nacional francés, La Marsellesa, que representa al ejército invasor y la victoria de Napoleón sobre los rusos, que inician la retirada mientras escuchamos cómo disminuye el volumen de la música, que ahora suena como un lamento que se va apagando bajo el himno francés.

El ejército ruso se retira, pero antes ha arrasado su tierra, y se despide de ella con una melancólica melodía en los violines, que lloran la derrota. Mientras abandonan sus pueblos y sus tierras huyendo hacia Moscú, las melodías rusas van perdiendo intensidad frente al himno francés, que va ganando terreno.

Escuchamos al ejército de Napoleón tomar la última línea de defensa rusa mientras Moscú arde.

La Marsellesa nos indica la entrada francesa en Moscú.

En este momento, cuando el ejército francés llega a un Moscú devastado y todo parece perdido, volvemos a escuchar el himno de súplica inicial, en este caso representando a una intervención de carácter divino que trae un invierno especialmente duro para el que los franceses no están preparados.

Pero ante las inclemencias del tiempo y la ciudad que no ofrece ningún alimento ni cobijo, el ejército francés va perdiendo fuerza: la Marsellesa ya suena con menos ímpetu y va perdiendo fuerza paulatinamente.

Los franceses comienzan la retirada, mientras un gran crescendo de la orquesta nos indica el asedio ruso. Los cañones que han dejado abandonados los franceses, congelados en la nieve, son capturados por los rusos.

Cinco disparos de cañón representan el avance de éstos y comenzamos a escuchar una música triunfal.

A continuación escuchamos Dios salve al Zar, y asistimos a un curioso anacronismo, ya que este era el himno ruso en el momento en que Chaikovski escribió la obra, pero no en la época que se está describiendo. En cualquier caso, el sentido triunfal de este himno queda demostrado cuando escuchamos once disparos de cañón y un repique de campanas en este apoteósico final.

Sobre Piotr Ilich Chaikovski

(Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; Votkinsk, Rusia, 1840 – San Petersburgo, 1893) Compositor ruso. A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, constituido por figuras de la talla de Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su Rusia natal.

De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias (entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), su música es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora de la personalidad del autor, compleja y atormentada.

A los años de su plácida infancia se remontan los primeros estudios teóricos y las primeras experiencias musicales, entre ellas la ópera Don Giovanni de Mozart, que dejó una huella imborrable en el ánimo del muchacho. Desde entonces se dedicó siempre al estudio del arte, aunque, por deseo de su padre, se matriculó en la facultad de derecho de San Petersburgo y, conseguido el título de leyes, aceptó un puesto en el Ministerio de Justicia, en el que, sin embargo, no permaneció mucho tiempo: en 1863 renunció al empleo para poder asistir al curso de composición que Anton Rubinstein impartía en el Conservatorio de San Petersburgo. Diplomado en 1865, fue designado al año siguiente para enseñar armonía en el Conservatorio de Moscú, donde desarrolló su actividad hasta 1877.

Los primeros pasos de Tchaikovsky en el mundo de la música no revelaron un especial talento ni para la interpretación ni para la creación. Sus primeras obras, como el poema sinfónico Fatum o la Sinfonía núm. 1 «Sueños de invierno», mostraban una personalidad poco definida.

De inspiración fácil, gustaba del lirismo efusivo y espontáneo, abierto a inflexiones idílicas o elegíacas de una grata cantabilidad, lo que explica el éxito posterior de sus obras tanto en su patria como en el extranjero.

De finales de esta etapa data la primera de sus composiciones que gozó de aceptación, la obertura Romeo y Julieta (1869). Esta «obertura fantasía» rehúye todo pintoresquismo para centrarse en el destino de la pareja protagonista. Inspirada en el trágico devenir del Romeo y Julieta shakespeariano y dotada de una expresividad poco corriente, la partitura tuvo una larga gestación: a causa de los juicios críticos de Mily Balakirev, Tchaikovsky llegó a escribir tres versiones de la misma, la más interpretada de las cuales es la tercera, fechada en 1880.dg

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Nikolái Rimski-Korsakov.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Sobre las Audiciones Comentadas,
momentáneamente suspendidas

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Lunes 16 de marzo de 20:00 a 21:00

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies