Audición Comentada Online – Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov

Segunda Audición Comentada Online

En el prefacio de la partitura original de la suite Sheherazade (1888), Nikolay Rimsky-Korsakov (1844-1908) sintetizaba la historia que le sirvió de inspiración del modo siguiente:

«El Sultán Shahriar de Samarkanda, convencido de la infidelidad de todas las mujeres, prometió asesinar a cada una de sus esposas después de la primer noche. La Sultana Sheherezada, sin embargo, salvó la vida con una estrategia original: para distraerlo, después del amor le contaría al sultán una serie de historias diferentes durante mil y una noches.

Preso de la curiosidad por el relato que escucharía cada vez, el monarca pospuso día con día la ejecución de la esposa y terminó por renunciar a su promesa sangrienta«.

Audición Comentada Online – Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov

Sobre el servicio recomendado

Audición Comentada Online – Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov

Ver la nota completa y registrarse

Si ya está registrado

Acceso al concierto completo

Audición Comentada Online
Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov

Por Yrene Echeverría de www.elviolin.com

Primer movimiento

El mar y el navío de Simbad
Lo primero que escuchamos es la voz del sultán

Audición Comentada Online – Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov

Se trata de un personaje hosco, con un gran carácter, pero este se ve dulcificado por la presencia de Scheherazade, un solo de violín acompañado por el arpa es el que nos anuncia su voz.

Se trata de una hipnótica y sensual melodía que nos hace soñar con un mundo de fantasía. Comienza el primer cuento: Simbad el marino.

Escuchamos el oleaje del mar mientras el barco de Simbad navega. La mar se va moviendo más y más y las olas golpean contra el casco del barco que sigue navegando a pesar del oleaje.

De pronto llega la calma y escuchamos las olas pero esta vez más suaves mientras navegamos por un mar cada vez más tranquilo.

En este momento escuchamos la voz de la princesa de nuevo, nerviosa, anunciándonos nuevas aventuras.

La voz de Scheherazade se mezcla con las melodías anteriores y con el oleaje mientras el cuento continúa. La música se vuelve más tensa, de nuevo las olas chocan contra el barco y se vuelven cada vez más y más altas. Llega la tormenta.

El barco se mueve cada vez más con el oleaje y soporta las embestidas de las olas. Y de nuevo la calma. La música se tranquiliza y aún escuchamos ecos de las melodías anteriores, esta vez desde la seguridad del mar en calma. Los pizzicatos de la cuerda nos hacen escuchar las últimas gotas de lluvia de la tormenta que se aleja.

Y nuevamente la voz de Scheherazade que nos recuerda que sigue aquí, que ella es la narradora de esta historia en la que estábamos inmersos.

Sobre la voz de Scheherazade escuchamos aún las gotas de lluvia y mientras ella habla el oleaje aumenta de nuevo, sumergiéndonos de nuevo en la historia y en los peligros de la navegación de Simbad.

El viaje va llegando a su fin y nos acercamos a casa y a la seguridad del puerto. las olas casi no se perciben, se van haciendo más y más tenues y la música desaparece poco a poco haciéndonos sentir que hemos llegado sanos y salvos a casa.

Segundo movimiento

El cuento del príncipe Kalender

Comienza una nueva historia que agrupa una multitud de pequeños pasajes de diferentes características

Escuchamos de nuevo a la princesa Scheherazade que va a narrar esta aventura. Al final de la intervención de la princesa, el violín ejecuta un pasaje virtuosístico que da paso al fagot y al comienzo de este cuento. Suena una música más rítmica y con más movimiento que en el fragmento anterior.

La misma melodía es ejecutada por diferentes instrumentos que nos hacen pensar en multitud de situaciones y de personajes diferentes.

Tras el fagot escuchamos al oboe y después se suma la sección de cuerda de la orquesta con un ritmo más marcado que nos hace pensar en la tensión de las nuevas aventuras.

Posteriormente la sección de viento madera y la percusión van añadiendo cada vez más intriga.

Un solo de violonchelo nos hace cambiar de escenario a uno más misterioso y oriental, pero no debemos confiarnos demasiado pues de repente los contrabajos nos avisan de un gran peligro. El viento metal realiza varias llamadas de atención, hay sorpresas, emoción, tensión..

La trompeta con sordina nos da sensación de lejanía y los trémolos de los violines añaden misterio. La música se acelera hasta que la tensión culmina bruscamente con unos pizzicatos de la orquesta y un solo de clarinete, esto nos hace sentir aún más expectantes por lo que sucederá a continuación.

Las aventuras se suceden mientras las diferentes secciones de la orquesta dialogan entre sí con un ritmo cada vez más frenético. Escuchamos la misma melodía repetida que nos hace pensar en el mismo personaje en diferentes escenarios afrontando múltiples peligros.

Comienza una parte más misteriosa con ecos de las melodías anteriores. Poco a poco se va transformando en una especie de marcha y volvemos a escuchar algunas de las melodías principales esta vez con una sonoridad triunfal y alegre que se vuelve cada vez más viva hasta que es bruscamente interrumpida por una nota de las trompas.

De pronto se detiene el tiempo y el  arpa y los violines introducen una nueva sección más tímida y de gran tensión que nos hace pensar en una noche oriental llena de misterios.

Los instrumentos de la orquesta en esta ocasión suenan de forma individual como diferentes personajes que van apareciendo hasta que poco a poco se va incorporando el resto de la orquesta.

El golpe de timbal marca el final de esta parte en el momento más emocionante de la historia, al igual que Scheherazade interrumpía cada noche la narración dejando para la noche siguiente la continuación de su cuento.

Tercer movimiento

El príncipe y la princesa

Lo primero que escuchamos es la melodía que representa al joven príncipe, interpretada por la cuerda, que toca una melodía romántica en la cual reconocemos a un príncipe enamorado y apasionado. La melodía del clarinete nos indica que el príncipe también está nervioso, probablemente por la llegada de su amada.

Los violonchelos nos presentan al personaje masculino y sensible. Las flautas son las encargadas en esta ocasión de hacernos escuchar las mariposas en el estómago ya que la princesa se acerca y el enamorado príncipe no puede calmar su inquietud, que nosotros sentimos a la vez que él gracias a los diálogos de la orquesta.

La caja nos anuncia la llegada de la princesa y el clarinete nos presenta a una joven alegre que se acerca danzando. Toda la orquesta se anima a colaborar en este baile de la princesa que se muestra coqueta y juguetona hasta llegar al encuentro de su amado príncipe, al que reconocemos en la melodía de los violines. Se inicia entonces un diálogo entre los dos personajes a los que podemos escuchar enamorados y felices ajenos al mundo que les rodea.

Este es el momento que aprovecha Scheherazade para mostrarse de nuevo y recordarnos que es ella la que nos está contando el cuento. En esta ocasión el violín vuelve a ejecutar un pasaje virtuoso al final de la melodía de Scheherazade que se va desarrollando y mezclando de nuevo con las melodías de los dos amantes.

Toda la orquesta estalla en una explosión de alegría sumergiéndonos de nuevo en la historia del príncipe y la princesa y seguimos escuchando escenas de ternura por parte de los dos protagonistas que bailan juntos y enamorados hasta caer rendidos uno en brazos del otro.

Escuchamos una última vez la melodía de la danza de la princesa justo antes del discreto final con el que los protagonistas desaparecen.

Cuarto movimiento

El barco contra las rocas

De nuevo nuestras aventuras nos llevan al mar en una embarcación. Lo primero que escuchamos es el tema del sultán del primer movimiento, que suena enérgico y agitado. Enseguida llega Scheherazade a la que también escuchamos más agitada de lo normal. La historia que nos va a contar promete ser muy dramática. De pronto es como si la princesa estuviese recurriendo a todas sus artes para atrapar en sus redes al sultán y no sufrir el mismo destino de sus predecesoras.

La orquesta nos introduce de golpe en la nueva aventura. Estamos en un barco que está siendo zarandeado por las olas y en mitad de la narración seguimos escuchando a Scheherazade. Oiremos de nuevo algunos de los temas de movimientos anteriores que nos irán recordando todas las aventuras por las que hemos pasado.

Escuchamos también la danza de la princesa del movimiento anterior, pero esta vez la melodía se vuelve más y más ansiosa, preocupada. Toda la orquesta nos hace sentir esta nueva preocupación.

La percusión y la flauta introducen una nueva sección más amable y despreocupada, pero la tranquilidad dura poco pues pequeñas melodías rápidas nos indican que se aproxima un peligro. Escuchamos gotas de lluvia en los pizzicatos de los violines y comenzamos a sentir la intensidad del oleaje y de la tormenta que se acerca.

Vemos relámpagos a lo lejos y el mar empieza a embravecerse. Tras algunos momentos de aparente calma se termina de desatar la tempestad y sentimos toda su intensidad sobre nosotros. Mientras se suceden las melodías que reconocemos de los números anteriores, captamos también la tensión de los momentos de peligro que estamos pasando.

Volvemos a escuchar las gotas de lluvia, esta vez sobre una melodía muy rápida en los violines que se va volviendo más intensa y pasa a las flautas mientras la lluvia arrecia. Tras un pequeño silencio vuelve la tormenta con mayor intensidad que antes.

El oleaje va en aumento y de nuevo escuchamos olas que golpean el casco del barco, hasta que chocamos contra un roca y naufragamos, momento en el que se hace el silencio. Tras el naufragio podemos ver los restos del barco sobre un mar ya en calma y de nuevo surge Scheherazade que con su voz se lamenta por el final de la historia y nos devuelve a la realidad.

Sobre Nikolái Rimski-Korsakov

Audición Comentada Online – Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov

(Nikolái Andréievich Rimski-Korsakov o Rimsky-Korsakov; Tichvin, 1844 – Lyubensk, 1908) Compositor y director de orquesta ruso. Entre 1856 y 1862 estudió en la Escuela de Marina de San Petersburgo, a la vez que se formaba musicalmente. En 1859 comenzó a estudiar piano con F. A. Canille, quien le animó a componer y le presentó a Mily Balakirev y Cesar Cui. Junto con estos dos, además de con Borodin y Mussorgsky, formaba el grupo de innovadores de los Cinco.

En 1871, cuando aún era oficial de la marina, fue nombrado profesor en el Conservatorio de San Petersburgo, función que ejerció hasta su muerte. Los acontecimientos políticos de 1905 provocaron que fuese suspendido provisionalmente como profesor al haberse opuesto a las medidas disciplinarias tomadas contra los estudiantes del Conservatorio. Abandonó el servicio en la marina en 1873, siendo entonces designado inspector de las orquestas militares de la tropa, puesto que mantuvo hasta 1884. Se dedicó entonces plenamente a la música.

Fue director de orquesta en los conciertos de la Escuela gratuita de música (1874-1881) y subdirector de la Capilla Imperial de 1883 a 1893. A partir de 1886 dirigió también los conciertos sinfónicos rusos creados por Beliaiev. Desde principios de la década de los 90 hasta los primeros años del siglo XX atravesó un período de gran creatividad, dedicado principalmente a la ópera.

Rimski-Korsakov fue el miembro mejor preparado desde el punto de vista técnico del grupo de los Cinco, aunque, como en los casos de sus compañeros Balakirev, Borodin, Cui y Mussorgsky, su dedicación a la música no fuera en sus inicios profesional. Como los demás músicos de su generación, buscaba plasmar en sus óperas un carácter más auténticamente ruso en los temas y la música que sus predecesores.

Partió de personajes de la poesía popular, de viejos cuentos, de ritos eslavos, de temas legendarios fantásticos y del romanticismo de Oriente, y trató la ópera con gran variedad de estilos y riqueza musical. Pero también se ocupó de temas en los que la tendencia política se manifiesta claramente, como en El gallo de oro (1906-1907).

Maestro de la orquestación, Nikolái Rimski-Korsakov ocupa un lugar destacado en la música sinfónica de finales del siglo XIX, llegando su influencia hasta Debussy y Ravel. En sus composiciones utilizó tanto modos antiguos de la iglesia como modos poco frecuentes con intervalos aumentados y disminuidos.

Escribió, entre otras muchas piezas, tres Sinfonías (1865-1884), Sinfonietta sobre temas rusos (1884), Capricho español (1887) y Sheherezade (1888). Finalizó y reinstrumentó algunas obras de Mussorgsky (La Khovantchina y Boris Gudonov, entre otras), de Borodin (El príncipe Igor), de Dargomijsky (El Convidado de piedra) y preparó numerosas partituras de Glinka para su edición. Entre sus óperas se encuentran títulos como Mlada (1889-1890), Noche de Navidad (1894-1895), Sadko (1895-1896) y Leyenda de la ciudad invisible de Kitej y de la virgen Fevronia (1903-1905).

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Rimsky-Korsakov.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Sobre las Audiciones Comentadas,
momentáneamente suspendidas

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Lunes 16 de marzo de 20:00 a 21:00

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 
 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies