Audición comentada – Sinfonía de los Adioses de Haydn

Resumen de la nota

La próxima sesión de audiciones comentadas está dedicada a Haydn y su «Sinfonía de los Adioses». Esta obra, concebida como una protesta humorística por las condiciones laborales de los músicos, fue recibida con buen humor por el príncipe Nikolaus Esterházy, resultando en el regreso de los músicos a Viena.

Haydn, conocido como «Papá Haydn» y el «Padre de la Sinfonía», vivió la mayor parte de su vida en Austria, sirviendo a la corte de la familia Esterházy. Su relativo aislamiento le llevó a ser muy original en sus composiciones, produciendo más de 100 sinfonías.

La sesión será guiada por Yrene Echeverría, profesora de violín y divulgadora musical, quien explicará la música del Clasicismo, caracterizada por su elegancia y amabilidad. Las explicaciones de Echeverría son accesibles y fáciles de entender, sin tecnicismos.

Estas sesiones están diseñadas para acercar la música clásica a todos, ayudando tanto a los apasionados como a los nuevos aficionados a disfrutar y entender la música de una manera más profunda y apreciativa.

Una nueva Audición Comentada

Nuestra siguiente sesión de audiciones comentadas está dedicada a Haydn y a su Sinfonía de los adioses.

Concebida como protesta por las condiciones en que se encontraban los músicos, que hace tiempo se merecían unas vacaciones, sólo Haydn supo dotar a esta sinfonía del humor necesario para que el rey no se sintiera ofendido por la petición.

Con Haydn nos adentramos de lleno en el mundo de la música clásica. Llamado por muchos “Papá Haydn”, este sobrenombre nos hace entender la importancia que ha tenido este compositor en la historia de la música.

También se le ha llamado el “Padre de la Sinfonía” y no es de extrañar, pues compuso más de 100 sinfonías, contribuyendo a establecer las características principales de esta forma musical.

Audición comentada   Sinfonía de los Adioses de Haydn | Toda la Música

Audición comentada   Sinfonía de los Adioses de Haydn | Toda la Música

Haydn vivió toda su vida en Austria, casi siempre al servicio de la corte de la familia Estherházy. En cierto modo esta situación supuso que Haydn estuviese de alguna manera alejado de las novedades y tendencias musicales de su época, estando obligado a ser original al desconocer lo que sus colegas estaban haciendo en otros países. Pese a ello llegó a ser uno de los compositores más célebres de toda Europa.

Durante la mayor parte de su vida Haydn trabaja para el príncipe de Esterhazy, un gran amante de la música en cuya corte siempre había reuniones musicales y conciertos. Para un compositor del talento de Haydn fue una inmensa suerte poder hacerse cargo del aspecto musical de la corte del palacio de Esterhazy, ya que le permitía vivir cómodamente con un trabajo para el que estaba más que capacitado y que no le suponía demasiado esfuerzo.

Debido a la gran cantidad de conciertos que se sucedían semanalmente en palacio, y a la demanda de novedades por arte del príncipe y de los asistentes a estas veladas, Haydn es uno de los compositores más prolíficos que se conocen.

La Sinfonía de los Adioses es una muestra del carácter del compositor, siempre dado a las bromas y por otra parte obligado a mostrar respeto a sus patrones. La escribió en una época en que estaba trabajando para el príncipe Nikolaus Esterházy en su palacio de verano.

El príncipe disfrutaba mucho de las actividades campestres que allí podía realizar y no tenía ninguna prisa en dar por acabadas las vacaciones, pero para los músicos y otros sirvientes que acompañaban al príncipe, dejando a sus familias en Viena, la estancia se estaba haciendo demasiado larga.

Ante esta situación, a Haydn se le ocurre una forma de hacerle saber al príncipe que todos desean volver a casa y escribe esta sinfonía en la que, en el último movimiento, los músicos van dejando de tocar y abandonan el escenario progresivamente. Parece ser que el príncipe se tomó con buen humor las “protesta laboral” y poco tiempo después ya estaban de vuelta en Viena.

De la mano de Yrene Echeverría, profesora de violín, divulgadora musical y creadora de www.elviolin.com, nos trasladaremos al siglo XVIII, a la época musical llamada Clasicismo, en la que el gusto de la alta sociedad por la música se traduce en composiciones elegantes, amables, reflejo de la sociedad de la época, deseosa de entretenimiento y ansiosa de novedades pero sin demasiadas excentricidades.

La música de Haydn es reflejo de la sociedad de su época, pero también del carácter del propio compositor, siempre alegre y bromista, que juega con el lenguaje musical para amenizar las veladas de príncipes y nobles que se reúnen para disfrutar de las veladas musicales tan habituales en aquel momento.

El lenguaje empleado en estas explicaciones es siempre sencillo y ameno, siendo muy fácil entender las explicaciones de Yrene, ya que no contienen tecnicismos ni hace falta saber música para comprenderlas.

Lo cierto es que, después de pasar por una de nuestras sesiones de Audiciones Comentadas, la música ya nunca nos sonará igual, aprenderemos a entenderla y a disfrutarla y apreciaremos detalles que hasta entonces nos pasaban desapercibidos.

Con estas sesiones pretendemos acercar la música a todo el mundo, de forma que si te apasiona la música clásica sentirás que están pensadas especialmente para ti, ayudándote a disfrutarla de una forma diferente, pero si no eres un gran aficionado y quieres descubrirla y entenderla un poco mejor, también encontrarás en nuestras clases un montón de razones para disfrutarla.

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Sobre Franz Joseph Haydn

Audición comentada   Sinfonía de los Adioses de Haydn | Toda la Música

Rohrau, Austria, 1732 – Viena, 1809) Compositor austriaco. Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generación romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.

Nacido en el seno de una humilde familia, el pequeño Joseph Haydn recibió sus primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba acompañándose al arpa. Dotado de una hermosa voz, en 1738 Haydn fue enviado a Hainburg, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó en el coro de la catedral de San Esteban y tuvo oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales.

Allí permaneció Haydn hasta el cambio de voz, momento en que, tras un breve período como asistente del compositor Nicola Porpora, pasó a servir como maestro de capilla en la residencia del conde Morzin, para quien compuso sus primeras sinfonías y divertimentos.

El año 1761 se produciría un giro decisivo en la carrera del joven músico: fue entonces cuando los príncipes de Esterházy -primero Paul Anton y poco después, a la muerte de éste, su hermano Nikolaus- lo tomaron a su servicio. Haydn tenía a su disposición una de las mejores orquestas de Europa, para la que escribió la mayor parte de sus obras orquestales, operísticas y religiosas.

El fallecimiento en 1790 del príncipe Nikolaus y la decisión de su sucesor, Anton, de disolver la orquesta de la corte motivó que Joseph Haydn, aun sin abandonar su cargo de maestro de capilla, instalara su residencia en Viena. Ese año, y por mediación del empresario Johann Peter Salomon, el músico realizó su primer viaje a Londres, al que siguió en 1794 un segundo. En la capital británica, además de dar a conocer sus doce últimas sinfonías, tuvo ocasión de escuchar los oratorios de Händel, cuya impronta es perceptible en su propia aproximación al género con La Creación y Las estaciones.

Fallecido Paul Anton ese mismo año de 1794, el nuevo príncipe de Esterházy, Nikolaus, lo reclamó de nuevo a su servicio, y para él escribió sus seis últimas misas, entre las cuales destacan las conocidas como Misa Nelson y Misa María Teresa. Los últimos años de su existencia vivió en Viena, entre el reconocimiento y el respeto de todo el mundo musical.

La aportación de Haydn fue trascendental en un momento en que se asistía a la aparición y consolidación de las grandes formas instrumentales. Precisamente gracias a él, dos de esas formas más importantes, la sinfonía y el cuarteto de cuerda, adoptaron el esquema en cuatro movimientos que hasta el siglo XX las ha caracterizado y definido, con uno primero estructurado según una forma sonata basada en la exposición y el desarrollo de dos temas melódicos, al que seguían otro lento en forma de aria, un minueto y un rondó conclusivo.

No es, pues, de extrañar que Haydn haya sido considerado el padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda: aunque ambas formas existían como tales con anterioridad, por ejemplo entre los músicos de la llamada Escuela de Mannheim, fue él quien les dio una coherencia y un sentido que superaban el puro divertimento galante del período anterior. Si trascendental fue su papel en este sentido, no menor fue el que tuvo en el campo de la instrumentación, donde sus numerosos hallazgos contribuyeron decisivamente a ampliar las posibilidades técnicas de la orquesta sinfónica moderna.

Fuente
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Franz Joseph Haydn.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

¿Quieres saber qué son las Audiciones Comentadas?

Escucha esta obra

Sinfonía Nª45 Haydn – «Los Adioses»

Lunes 17 de junio, de 20:30 a 21:30

Horario habitual de actividades: Todos los lunes de 20:30 a 21:30.
Lugar: Escuela de Música Soto Mesa Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).
Precio: Individual 10€, bono de cinco audiciones 30€. Estas últimas, con una validez de un curso escolar.

Podrás ver y escuchar esta audición comentada de 20:30 a 21:30 en  La Escuela de Música Soto Mesa . c/ Sta Cruz de Marcenado, 1, Madrid. Metro San Bernardo (L2-L4).

La primera actividad es gratuita, excepto los conciertos.
Reserva tu plaza en el 91 593 48 55 o escribiéndonos a secretaria@sotomesa.com.

 

Más información

Audición comentada   Sinfonía de los Adioses de Haydn | Toda la Música

Web | Youtube | Facebook | Twitter | Instagram | Pinterest

NdeP

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies