Resumen de la nota
Beatriz Fernández Aucejo dirigió a la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en el espectáculo *La vie fantastique* en Marsella, como parte de la Olimpiada Cultural.
El evento contó con la participación de 200 jóvenes músicos y 40 bailarines, en conjunto con el programa Démos y la compañía de danza Grenade. El objetivo fue celebrar los valores compartidos entre las artes y el deporte, coincidiendo con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.
El repertorio incluyó piezas clásicas y modernas, y destacó el poder transformador de la música. France Télévisions filmó el espectáculo, que se emitirá en Culturebox.
Fernández Aucejo ha dirigido prestigiosas orquestas y colaborado con reconocidos directores a nivel internacional. Ha ganado premios como la Batuta de Oro (2021) y el Isabel Ferrer (2015) por su compromiso con la música y la igualdad.
En el marco de la Olimpiada Cultural
La directora española también dirigirá a la formación en la capital francesa, el 23 de junio, en el marco de un proyecto educativo, social y artístico que reúne a 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarinas en el espectáculo La vie. fantástico.
Beatriz Fernández Aucejo ha dirigido a la Démos Orchestre de la Philharmonie de Paris en Marsella en el espectáculo La vie fantastique, una iniciativa desarrollada en el marco de la Olimpiada Cultural en el que participarán 200 jóvenes músicos, de diferentes orquestas y conservatorios, y 40 bailarines.
Junto con el programa Démos, un proyecto educativo, social y artístico y de divulgación para niños y adolescentes que no tienen fácil acceso a la práctica musical por motivos económicos, culturales o geográficos; y la compañía de danza Grenade que dirige Josette Baïz.
Web | Facebook | Twitter | Instagram
La directora española, que estuvo al frente de la Orquesta Nacional de España en el Auditorio Nacional de Música de Madrid recientemente, también dirigirá la gala de formación en la Grande Salle Pierre Boulez de la Philarmonie en la capital francesa, el 23 de junio.
Coincidiendo en el año en el que se celebran los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar entre el 26 de julio y el 11 de agosto, y Paralímpicos de París 2024, la Philharmonie de París, el equipo Démos y el Grupo Grenade de Baïz han unido fuerzas para impulsar esta iniciativa y ofrecer un espectáculo ambicioso, partiendo de su experiencia en la educación en grupo con niños y jóvenes, en el que se celebran los valores comunes al deporte y la cultura, a pocos días de la llegada de la llama olímpica, que portará la coreógrafa, al puerto de Marsella.
El espectáculo La vida fantástica se divide en dos partes, “con un fuerte énfasis en la naturaleza y el humanismo, sin ignorar los episodios de guerra y tensión que atraviesan nuestras sociedades”.
Bajo la batuta de Fernández Aucejo y utilizando un repertorio cuidadosamente construido en torno a obras sinfónicas clásicas y piezas de la tradición oral, así como una creación contemporánea escrita especialmente para la ocasión, “la juventud expresa el espíritu de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos a través de los valores compartidos por las artes y los deportes: excelencia, inclusión, diversidad cultural, universalismo…”
La iniciativa Démos promueve, desde 2010, la democratización cultural a través de la interpretación de música de orquesta mientras forma a los futuros ciudadanos del siglo XXI. En el programa, estos niños de entornos desfavorecidos aprenden a tocar un instrumento de música clásica.
En la actualidad, Démos cuenta con casi 50 orquestas en toda Francia y más de 11.000 niños han participado en él. El éxito de la iniciativa se debe, en gran medida, al marco educativo personalizado, a la cooperación entre los actores culturales y sociales, al desarrollo de un enfoque pedagógico colectivo específico y la formación continua de todas las partes implicadas.
El poder de la música
Beatriz Fernández Aucejo ha manifestado que “es muy ilusionante participar en este proyecto de la Philharmonie de Paris, Démos y el Grupo Grenade que habla del inmenso poder de la música para formar a grandes músicos, pero ante todo y sobre todo, a mejores personas”.
La directora subraya que “esta iniciativa social, pedagógica y artística, aunque distinta, tiene muchas conexiones y elementos en común con la labor que realizan las sociedades musicales en España, y que yo he vivido en primera persona en la Comunidad Valenciana, así como los valores que promueven: respeto, esfuerzo, compañerismo, solidaridad, la escucha y la comunicación social…”; y considera que “es fantástico poder ofrecer mayor visibilidad a este proyecto junto a la celebración de uno de los grandes eventos a nivel mundial como son los Juegos Olímpicos”.
El repertorio del concierto de Marsella, celebrado el domingo 5, incluyó obras de Alexandros Markeas, Thoinot Arbeau y otros clásicos como Modeste Mussorgsky, Edvard Grieg, Maurice Ravel y Gustav Holst. El espectáculo fue filmado por France Télévisions que tiene previsto retransmitirlo el martes 11 de junio a las 20.25 horas en Culturebox en France 4. El vídeo también estará disponible en la web de la Philharmonie a mediados de julio.
Orquestas de Córdoba, Colonia, Berlín
Entre sus compromisos en esta temporada cabe destacar los que actuarán con la Orquesta de Córdoba, Gürzenich Orchester de Colonia, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquestra Ciutat de Barcelona i Nacional de Catalunya, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orquesta de Valencia, así como otras colaboraciones y proyectos que desarrollará en países como Alemania, Francia, Corea del Sur o EE UU; y los realizados junto a la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Paris Mozart Orchestra, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Valencia o la gira The Silence of Sound en México.
La directora llega a este concierto en Marsella tras asistir al maestro Semyon Bychkov con la Tonhalle Orchester Zürich y ganar el tercer premio y el Premio ARTE del Concurso de Dirección Internacional La Maestra celebrado en París en 2022.
Desde entonces, es miembro activo de la Academia La Maestra de la Filarmónica de París donde prosigue con su formación y trayectoria artística colaborando con reputados directores como François-Xavier Roth, Kirill Karabits, David Reiland, Case Scaglione, Lin Liao, Klaus Mäkela, Tugan Sokhiev junto a orquestas como la Orquesta Nacional de Metz Gran Est, Orquesta Nacional de Île-de-France, Ensemble Intercontemporain, Orquesta de París o la Orquesta du Capitole de Toulouse, entre otras.
Sobre Beatriz Fernández Aucejo
Beatriz Fernández Aucejo asiste y trabaja junto con otros directores destacados del panorama internacional como Juanjo Mena, Roberto Forés, Miguel Romea y Alondra de la Parra, realizando diversas colaboraciones.
Su debut junto a la Orquesta de Valencia en 2015 marca el punto de partida con el mundo profesional al que han seguido colaboraciones y conciertos con numerosas orquestas como la de la Región de Murcia, Navarra, ADDA Simfònica de Alicante, Comunidad Valenciana, Gran Canaria, Extremadura, Bilbao, Castilla y León, Córdoba, Granada, Illes Balears, Málaga, Banda Armada de la República de Corea; así como con diversas bandas municipales: Valencia, Palma, Santiago de Compostela, Madrid y la de Barcelona, formación en la que fue subdirectora durante dos temporadas.
En la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València fue directora artística y musical titular durante cinco temporadas (2018-2023) y participó en el Festival Internacional de Música Cancún. Estudió con los directores Joshard Daus en la Universidad de Mainz, Peter Gülke en la Universidad Mozarteum, Michel Tabachnik en la Accademia Musicale Chigiana y el posgrado en repertorio contemporáneo en el Conservatorio della Svizzera Italiana en la ciudad de Lugano junto al maestro Arturo Tamayo, habiendo Participa también en la Academia de Ópera Italiana Riccardo Muti y la Academia del Festival Aix-en-Provence.
Fernández Aucejo ha sido reconocido con galardones como la Batuta de Oro (2021), otorgado por la Diputación de València después de haber ganado tres primeros premios con Mención de Honor en el Certamen Provincial de Bandas de València; el Clars de Llum (2021) de la Universitat de València que destaca con esta distinción el compromiso con la Cultura Musical por la entrega y trabajo que realiza en la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València; y el Isabel Ferrer (2015), otorgado por la Generalitat Valenciana, en la categoría de Bienestar e Igualdad, como mujer de referencia en su campo profesional, entre otros.
Nota de prensa
NdeP