Conciertos y actividades gratuitas que durarán hasta el 30 de mayo
Acorde al compromiso divulgativo y pedagógico con las prácticas artísticas más desconocidas, esta primavera Conde Duque recibirá el ciclo Perturbaciones periódicas. Una exposición, varias performances, una serie de conciertos y diferentes actividades y talleres dedicados a la música culta contemporánea, una de las escisiones de la música clásica. El ciclo, que está comisariado por el artista asociado de Conde Duque Manuel Bonillo, se extenderá hasta el 30 de mayo y es gratuito, pudiendo conseguir las entradas en taquilla dos horas antes en caso de los conciertos.
Según el propio Bonillo, “en un tiempo relativamente corto, la música contemporánea corto ha sufrido un gran desarrollo y transformación, dando lugar a muy distintas tendencias que se resisten a ser clasificadas, entre las que podemos encontrar, desde obras de corte neoclásico, hasta las últimas vanguardias, pasando por la música que se compone para cine y otros medios”.
Perturbaciones periódicas es una amplia mirada de las músicas desarrolladas en el siglo XX y XXI que pretende expandir y desbordar los límites de la escucha. Una labor de dar a conocer este género que vendrá acompañada de instalaciones de partituras, dispositivos musicales y proyecciones que se completan con la propuesta de encuentros con el público en diversos formatos.

Entre todo este abanico de posibilidades será posible de una revisitación a la obra de Olivier Messiaen, a cargo de Garaiz Ensemble, o el concierto-encuentro sobre la obra Talea, de Gérard Grisey, exponente más destacado de la escuela espectral francesa y uno de los más influyentes compositores de finales del siglo XX.
Además, el ciclo contará con la presencia del Premio Nacional de Música 2010, Diego Fernández Magdaleno, en un recital al piano, Hit et nunc, donde ofrecerá una panorámica de la música contemporánea española; y del compositor experimental y creador de nuevas tecnologías Ralph Killherzt, que presentará el concierto Resonant Piano Experience.
Sonia Megías, compositora residente en el Museo Thyssen-Bornemisza, exhibirá MONO + GRAPHIC VIII, donde mostrará todas las dimensiones -musical, visual, coreográfica y plástica- de su trabajo. Una propuesta que incide en la función integradora-transformadora de la música contemporánea.
Cada sesión estará precedida de una breve performance a cargo de la compañía Teatro Xtremo que servirá de acogida y guía del público asistente.
“Todas las actividades pondrán en valor aspectos como el eclecticismo, la libre improvisación y las texturas complejas en composición propias de la música contemporánea”, ha destacado Manuel Bonillo.
Programa del ciclo
Ciclo de músicas de los siglos XX y XXI
Interludio: (Re)Aproximaciones-Concierto
Miércoles 17 abril. En torno al fin del tiempo. Garaiz ensemble
Sábado 20 abril. Talea. Ensemble Kuraia
Viernes 26 abril. Galería de espejos. Trío contrastes
Sábado 27 abril. Hic et nunc. Diego Fernández Magdaleno
Postludio: (Re)Acciones-Concierto
Viernes 3 mayo. Mono+Graphic VIII. Sonia Megías
Sábado 4 mayo. Conde Duque EnCantado (concierto y muestra final de talleres con Sonia Megías)
Viernes 10 mayo. Resonant Piano Experience. Ralph Killherzt
Metaludio: Talleres
Sábado 27 y domingo 28 mayo. Taller para concierto final. Sonia Megías
Martes 30 de mayo. Taller
NdeP – Ayuntamiento Madrid