Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría

Organiza la Asociación de Amigos del Órgano de Palencia

Esta Asociación se funda en 1992 con el principal objetivo de estudiar, investigar y divulgar la música de órgano en cualquiera de sus aspectos. Así pues, desde un principio, se asumió la necesidad de organizar y facilitar actividades formativas a organistas y estudiosos de este instrumento, que a su vez tuvieran en los excepcionales órganos históricos palentinos su aliciente principal, contando con un cuerpo de docentes y profesionales de reconocido prestigio.

En este contexto tiene lugar la Academia de Órgano “Fray Joseph de Echevarria”. El nombre quiere ser un homenaje al genial organero vasco que a finales del siglo XVII idea el órgano de la Catedral de Palencia y que fue en otro tiempo tan emblemático para la organería castellana.

Para la celebración de la Academia se cuenta cada año con el apoyo y la aportación económica de la Excelentísima Diputación Provincial de Palencia. Con esta entidad colabora cada año en la organización del Festival Internacional de Órgano de Palencia, aportando la participación de importantes organistas del panorama nacional e internacional, así como el mantenimiento de los órganos históricos donde se celebran los conciertos.

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la Música

Del 17 al 24 de julio de 2022 | Palencia

Más información

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la Música
Organiza esta edición

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la Música

Web | Twitter | Facebook | Youtube | Instagram

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la Música

Sobre esta XXV edición

Esta edición de la Academia, además de profundizar en aspectos más conocidos como la música de Bach -sus antecedentes y consecuentes- o la música española -la más propia de los instrumentos históricos palentinos.

Queremos celebrar el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Eduardo Torres (1872-1934) a través de la música que ilustra el cambio de concepción del instrumento barroco al romántico en España. También prestará atención al nuevo Hydraulis que forma ya parte de los atractivos de la Villa Romana de La Olmeda.

Programa de los cursos

Curso de Matthias Havinga

Los Maestros del Norte. Una clase magistral sobre Sweelinck, el Barroco del Norte de Alemania, Bach y Mendelssohn, por Matthias Havinga.

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la MúsicaLa música de órgano en los Países Bajos y Alemania fue desarrollada por unos excelentes e influyentes maestros del órgano. Para esta Academia, veremos cómo Jan Pieterszoon Sweelinck es uno de los primeros en desarrollar el virtuosismo del órgano y las formas de composición para el teclado, cómo sus alumnos como Heinrich Scheidemann y Samuel Scheidt llevaron su oficio al norte de Alemania, y cómo a partir de estos, brota el maravilloso stylus phantasticus alrededor de los imponentes y grandes órganos del norte de Alemania.

Este arte atrajo a Johann Sebastian Bach a Lübeck, quien desarrolló la música de órgano a nuevos niveles de virtuosismo y significado espiritual.

Bach, a su vez, inspiró a muchos compositores posteriores, y uno de los primeros en el siglo XIX fue Felix Mendelssohn-Bartholdy, quien desarrolló la primera música para órgano que realmente puede llamarse romántica. Basado en el ejemplo de Bach, Mendelssohn incorporó nuevas ideas y formas de las composiciones románticas que lo hicieron famoso.

Jan Pieterszoon Sweelinck (1562-1621)
Samuel Scheidt (1587-1653)
Heinrich Scheidemann (1595-1663)

Dietrich Buxtehude (1637-1707)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847)

 

Curso de Jesús Gonzalo

Música de órgano en las catedrales de Aragón: del Concilio de Trento a la desamortización de Mendizábal.

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la MúsicaEste curso supone una oportunidad única para el mejor conocimiento de la escuela aragonesa de órgano desde el renacimiento al clasicismo, escuela destacada entre todas las de España. Gracias a la investigación, podemos hoy saber con certeza, o acercarnos documentalmente, al conocimiento de cómo fueron los instrumentos sobre los que tañeron tan grandes organistas.

Así, durante el curso, junto a los criterios de interpretación sobre las obras, ofreceremos disposiciones de registros de los órganos en que tañó Aguilera, en Huesca desde 1585 y en Zaragoza desde 1603; aproximación documentada al de Bruna en Daroca; los que tañeron Lucas Puxol y Mariano Cosuenda en Tarazona, cada uno en su época; o sobre los que ejercieron su puesto en La Seo de Zaragoza Jusepe Ximénez y Andrés de Sola (con certeza gracias a la nueva documentación encontrada en archivo); o ya, en el ocaso del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, los que tañen en las catedrales de Zaragoza Joseph Gil de Palomar o Ramón Ferreñac: una visión excepcional de la escuela aragonesa de órgano.

Antonio de Ribera (s. XVI)
Ave María

Melchor Robledo (†1586)
Domine Iesu Christe

Cristóbal Cortés (†1594)
Te lucis ante términum / In manus tuas

Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627)
Obra de 8º tono alto: Ensalada
Tiento grande de 4º Tono
Segundo registro bajo de 1er tono
Pange lingua a 3 sobre bajo por cesolfaut
Pange lingua a 3 sobre tiple: “La reina de los pange lingua”
Salve de lleno de 1er tono
Salve de 1er tono por delasolre
Falsas de 6º tono

Jusepe Ximenez (1601-1672)
Batalla de 6º tono
Juego de versos para el Himno de los apóstoles

Pablo Bruna (1611-1679)
Tiento de 2º tono por Gesolreut sobre la letanía de la Virgen
Tiento lleno de 6º tono sobre Ut re mi fa sol la
Batalla de 6º tono
Tiento de falsas de 2º tono
Dos versos sobre el Ave maris stella

Andrés de Sola (1634-1696)
Tiento de 4º tono
Primer tiento de 1er tono (partido de mano derecha)

Lucas Puxol (†1699)
Obra de 6º tono

Fray Pablo Nassarre (ca. 1655-ca. 1730)
Tiento a cuatro, partido de mando derecha

Joseph Gil de Palomar (†1796)
Lleno de 2º tono
Sonata de 5º tono (mano derecha)

Mariano Cosuenda (1737-1801)
6ª sonata

Rafael Anglés (1730-1816)
A la manera de aria: 4º verso de 3er tono / 4º verso de 1er tono

Ramón Ferreñac (1763-1832)
Variaciones del Señor Ferreñac
A quatro manos: Sonata I en sol mayor para órgano con clarines (1794)

 

Curso de Óscar Candendo

Tradición y renovación: el órgano en España durante el siglo XIX.

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la MúsicaEn el siglo XIX se produce en España la transición del órgano barroco al romántico o, para intentar ser más precisos, el paso del órgano ibérico tradicional a un instrumento y a una música más homologables a las del resto de Europa.

La personalidad clave de este proceso es Hilarión Eslava. Por ello, nuestra propuesta de repertorio se articula en torno a Eslava y además de su música, incluye la de autores anteriores editados por él (José Lidón y Carlos Baguer), obras de algunos de sus discípulos predilectos (Ambrosio Arriola, Buenaventura Íñiguez y Felipe Gorriti), composiciones de dos alumnos de este último (Ignacio Busca de Sagastizábal y Eduardo Mocoroa), piezas de Federico Olmeda (inquieto maestro de capilla en Burgos) y por fin, y aunque suponga una transgresión de los límites temporales marcados, Eduardo Torres, cuyo sesquicentenario celebramos este año 2022.

Hilarión Eslava (1807-1878), ed.
Museo Orgánico Español II (ed. 1853)

José Lidón (1748-1827)
Fuga sobre el canto del himno Sacris solemniis

Carles Baguer (1768-1808)
Fuga sobre tema original

Hilarión Eslava
Fantasía religiosa el nacimiento de N. S. J. C.
Museo Orgánico Español I (ed. 1854)

Hilarión Eslava
Elevación N.º 4; Elevación N.º 5; Ofertorio N.º 2; Ofertorio N.º 3

Ambrosio Arriola (1833-1863)
Elevación compuesta y dedicada al Sr. D.n Hilarión Eslava (ed. 1857)

Felipe Gorriti (1839-1896)
La Esperanza (ed. 1882)
Magnificat (ed. 1882)
Marche funèbre (ed. 1882)

Buenaventura Íñiguez (1840-1905)
Entrada de procesión (ed. 1882)

Federico Olmeda (1865-1909)
Oda para órgano (ed. 1903)
Fuga a quattro parti (ed. 1904)

Eduardo Mocoroa (1867-1959)
Introducción y Fuga (ed. 1909)

Ignacio Busca de Sagastizábal (1868-1950)
Melodía para órgano (ed. 1909)
Procedamus in pace (ed. 1909)

Eduardo Torres (1872-1934)
Saetas (ed. 1920)
Jubilate Deo (ed. 1922)
Ofertorio In modo antico (ed. 1930)
El organista español (ed. 1934)
N.º 4. Allegro
N.º 11. Plegaria
N.º 16. Oración
Cantos íntimos II (op. Posth.)
N.º 1. Entrada festiva (Kyrie Rex altissime)
N.º 3. Ofertorio (Laetentur coeli)
Cantos íntimos III (op. Posth.)
N.º 1. Suavis Dominus
N.º 7. Intermedio
N.º 8. Impresión teresiana

 

Seminarios y conferencias

Federico Acitores

Un Hydraulis para la Villa Romana de la Olmeda.

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la MúsicaEl Hydraulis, antepasado del órgano moderno, fue desarrollado y ampliamente utilizado desde medidos del siglo III antes de Cristo, a partir del prototipo de Ktesibius. Siempre se supo de su existencia, por los escritos de autores antiguos. Pero fue un total desconocido hasta casi nuestros días.

A partir de los hallazgos arqueológicos de la segunda mitad del siglo XIX, se fue dibujando su fisonomía gracias a innumerables objetos (monedas, medallas, mosaicos, vasijas, lámparas, estelas funerarias…) El hallazgo de los restos reales de un hydraulis en Hungría, en 1931, fue definitivo para comprender su naturaleza y funcionamiento.

El ejemplar construido para la Villa Romana de la Olmeda (Palencia) es una nueva recreación de este instrumento en la que se ha intentado una mayor coherencia con las técnicas constructivas y con la práctica musical de la época.

Joaquín Lois

Restauración de los grandes órganos barrocos: el momento histórico.

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la MúsicaReflexiones sobre el enfoque actual de la restauración de los grandes órganos barrocos españoles después de siglos de intervenciones y reformas. Frecuentemente, algunas de estas actuaciones fueron calificadas de dudosas.

Actualmente disponemos de mayor visión crítica que nos ofrece la posibilidad evaluar la historia de los instrumentos con la perspectiva del tiempo.

Además, a pesar de que desconozcamos el rumbo que tome la evolución del instrumento en el futuro, estamos obligados a afrontar estos trabajos con una mirada a largo plazo.

Los profesores del curso

Sobre Matthias Havinga

Matthias Havinga es organista y pianista. Realizó sus estudios en el Conservatorio de Amsterdam como alumno de Jacques van Oortmerssen. Se graduó en piano en la misma institución como alumno de Marcel Baudet. En el Conservatorio Real de La Haya estudió música religiosa bajo la dirección de Jos van der Kooy. Es profesor de órgano en el Conservatoriuo de Amsterdam.

Matthias recibió varios premios en competiciones internacionales. Realiza una importante carrera de conciertos, presentando recitales como solista en lugares prestigiosos de Europa, Rusia, Estados Unidos y América del Sur. Matthias trabajó con coros y orquestas de renombre, como el Nederlands Kamerkoor y el Rotterdams Philharmonisch Orkest. Sus CDs, Johann Sebastian Bach – Conciertos italianos, Passacaglia y Dutch Delight, lanzados con la etiqueta Brilliant Classics, han sido recibidos con gran reconocimiento.

Matthias es organista titular del órgano Bätz de la Koepelkerk en Amsterdam, y organista de la congregación de la Oude Kerk, también en Amsterdam, donde toca los órganos Vater / Müller (1726/1738) y Ahrend (1965).

Sobre Jesús Gonzalo

Durante más de treinta años de carrera, ha recorrido buena parte del mundo, desde Uruguay hasta el Líbano, pasando por Estonia o las Islas Azores, en cuatro continentes y casi todos los rincones de España, tañendo el órgano. Por otro lado, entre cedés y libros ha editado más de treinta volúmenes, muestra de su labor de investigación y difusión del patrimonio musical antiguo ibérico y aragonés.

Se inicia en la música con don Bienvenido García, canónigo organista de la catedral de El Burgo de Osma, su villa natal, recogiendo la antigua tradición de la enseñanza en las capillas musicales catedralicias españolas. Criado y formado en la tecla por el maestro José Luis González Uriol, los apellidos Riaño, Jansen, Kastner, Prensa o Calahorra han sido referentes de maestría y arte.

Reconocido experto en el patrimonio musical ibérico, principalmente órganos, durante muchos años ha asesorado, y asesora, a los Gobiernos de Aragón y de Castilla y León sobre las restauraciones de órganos históricos.

Dirige dos colecciones en la Institución “Fernando el Católico”: una de grabaciones sobre órganos históricos (19 vol.) y otra sobre patrimonio musical aragonés (4 vol.), y dirige también la revista de musicología de esta casa, Nassarre.

Es profesor numerario de clave del Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza y durante 12 años lo ha sido del curso de órgano de Briones (La Rioja). En la temporada 2016-2017 dirige y presenta el programa “El órgano” de Radio Clásica (RNE), con un total de 39 programas de su autoría de una hora de duración.

Incuestionable experto sobre órganos históricos en Aragón y referencial en España, ha realizado a lo largo de más de tres décadas de oficio la catalogación de la mayor parte del patrimonio organístico aragonés, así como los proyectos de restauración de los órganos de todas las catedrales aragonesas que cuentan con un órgano histórico (Albarracín, Huesca, Jaca, Roda de Isábena y Tarazona), o importantes estudios de archivo para el de la colegial de Daroca, La Seo de Zaragoza o la catedral de Segovia.

En 2021, desde la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, se le encarga personalmente una selección de órganos históricos de entre todos los de la Comunidad Autónoma para su posterior declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), así como seguidamente, los 52 estudios correspondientes sobre los seleccionados para incoar los expedientes, realizándose su publicación institucional en el BOA de 15 de febrero de 2022, hecho histórico que supone la mayor protección dada en todos los tiempos al patrimonio organístico histórico en Aragón.

Sobre Óscar Candendo

Profesor de órgano en la Escola Superior de Música de Catalunya, Barcelona. Organista de El Buen Pastor, San Sebastián. Doctor en musicología, Universidad de Valladolid. Profesor superior en las especialidades de órgano, piano, clavicémbalo y música de cámara.

Estudios de órgano en Toulouse (Centre d’études supérieures de musique et de danse, Profs. M. Bouvard y Jan W. Jansen), Stuttgart (Hochschule für Musik und Darstellende Kunst, Prof. B. Haas) y Barcelona (Prof.ª M. Torrent). Conciertos en Europa.

Sobre Federico Acitores

Nace en Torquemada (Palencia) en 1953. Estudios universitarios de Pedagogía y Teología en la Universidad Católica de Chile.

Su trayectoria profesional como organero comienza con una sólida formación en el estudio de la Música y del Órgano en los Conservatorios de Valladolid, Santiago de Chile y Barcelona, con la ilustre organista Montserrat Torrent.

Aprende el oficio de organero durante cinco años junto a Gabriel Blancafort y su equipo de artesanos en Collbató (Barcelona), donde se forma en el estilo del órgano clásico, de transmisiones mecánicas, que entronca con nuestra mejor tradición.

En 1982 funda su propio taller, en el que realiza tareas específicas de Dirección, proyecto, diseño y Armonización de los órganos allí construidos o restaurados.

El Taller ACITORES, Organería y Arte, S.L. ha llevado a cabo una extensa labor:

  • 90 restauraciones de Órganos Históricos, entre los que cabe destacar los órganos de las Catedrales de Burgos y Málaga; los de varias Iglesias parroquiales en Palencia (Támara de Campos, Santoyo, Frómista, Amusco, Baltanás, Cevico de la Torre…); el órgano del Convento de San Agustín en Manila (Filipinas) y los dos Órganos de la Iglesia de los Clérigos de Oporto (Portugal).
  • Reconstrucción de los grandes órganos de las Catedrales de Astorga, Logroño y Córdoba y el del Mosteiro de Pombeiro (Felgueiras-Porto) en Portugal.
  • Construcción de más de un centenar de órganos nuevos, destacando entre ellos los de los Auditorios del Conservatorios Superiores de Murcia y Salamanca y los conservatorios Profesionales de Palencia, Orense, Segovia y Cáceres; los grandes órganos de la Basílica de Covadonga y Santo Tomás de Avilés (Asturias); Santuario de Santa Gema, Sagrada Familia de Tarrasa y Santa María de Capellades, en Barcelona; Parroquia de la Asunción de Rentería y San Nicolás de Bari en Orio (Guipúzcoa), etc.

Ha participado como ponente en Congresos sobre Órgano Español; Foro de la Semana Internacional de Órgano de Granada; Simposio Internacional del Órgano Histórico de Castilla y León, (Universidad de Salamanca); Master de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares; Congreso del Órgano en América Latina (Oaxaca – México). XXVIII Jornadas sobre el Patrimonio Cultural de la Iglesia organizadas por la Conferencia Episcopal española (Tarazona 2008).

Ha colaborado con diversos artículos en revistas como «Ars Sacra»; la reedición del «Arte Completo del Constructor de Organos» de Mariano Tafall; Prólogo de uno de los volúmenes de «El Organo Barroco Español» de J. Angel de la Lama”; y varios libritos sobre órganos nuevos o restaurados (Catedral de Logroño, Basílica de Covadonga, Cevico de la Torre, Medina de Rioseco, entre otros.)

Sobre Joaquín Lois

Comienza su trayectoria profesional en 1972. Desde 1985 reside en Tordesillas (Valladolid) donde funda y dirige el actual taller de organería. Desde este taller se han realizado numerosos trabajos, tanto de restauración como de instrumentos nuevos.

Como parte fundamental de su actividad siempre está presente la investigación histórica acerca de los instrumentos que se restauran, sus orígenes y las técnicas que los hicieron realidad.

Con este motivo el estudio de documentos y publicaciones, así como la visita de instrumentos en las más diversas regiones son una actividad habitual.

La convicción de que cada repertorio exige un tipo de instrumento en fuerte sintonía con la estética de los instrumentos sobre los que fue concebido ha animado a su taller a desarrollar un proyecto para propiciar el estudio del repertorio organístico español fuera de nuestras fronteras realizando instrumentos nuevos en este estilo.

Actualmente conforman el taller de forma estable siete personas altamente cualificadas.

Entre las numerosas restauraciones realizadas están el Órgano del Evangelio de la Catedral de Salamanca (Pedro Echevarría 1744) , el Órgano del Evangelio de la Catedral de Segovia (Joseph de Echevarría 1769) y actualmente se acomete la restauración del Órgano de la Epístola de la Catedral de Granada ( Leonardo Fernández Dávila 1745)

Dossier de prensa completo bilingüe

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la Música

Cartel promocional de la XXV edición

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la Música

Más información

Convocada la XXV Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría | Toda la Música

Web | Facebook

NdeP

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies