El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición

Resumen de la nota

La nueva temporada del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), del 12 de septiembre de 2024 al 22 de junio de 2025, contará con 200 eventos, incluyendo 150 conciertos y 50 actividades pedagógicas.

Esta edición se destaca por el estreno de 26 obras históricas y 40 nuevas composiciones, la mitad de las cuales son encargos a compositoras.

La programación, que se desarrollará en 25 ciudades con la colaboración de más de 100 instituciones, celebrará el 15º aniversario del CNDM, con más de 2,600 conciertos realizados hasta la fecha y un notable incremento en la recuperación del repertorio musical español.

Entre los eventos destacados se encuentran el ciclo transversal en homenaje a Giovanni Pierluigi da Palestrina y las residencias artísticas de Alberto Miguélez Rouco y Alberto Posadas. Además, la programación incluye ciclos dedicados al Barroco, compositoras de todas las épocas, jazz, flamenco y la música de órgano.

El Ciclo de Lied, en su XXXI edición, y el ciclo Fronteras, con siete conciertos, se suman a esta variada oferta musical que refuerza el compromiso del CNDM con la difusión y promoción del patrimonio musical español y contemporáneo.

El CNDM cumple 15 años en una temporada que consta de 200 citas musicales con 150 conciertos y 50 actividades pedagógicas.

La nueva temporada del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), que tendrá lugar del 12 de septiembre de 2024 al 22 de junio de 2025, albergará un total de 200 citas musicales, con 150 conciertos y 50 actividades pedagógicas.

Asimismo, se recuperarán 26 obras del patrimonio musical que verán su estreno en tiempos modernos en esta edición; y se reforzará el compromiso con la creación contemporánea con 40 estrenos absolutos, 25 por encargo del CNDM de los cuales la mitad serán creaciones de compositoras. La programación se desarrollará en 25 ciudades en colaboración con más de 100 instituciones.

En la temporada 24/25 del CNDM se cumplirán quince años con más de 2.600 conciertos celebrados hasta la fecha. En esta edición, destaca nuevamente la reivindicación del patrimonio musical español, con el doble de obras de nuestro repertorio musical recuperadas respecto a la temporada pasada.

El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición | Toda la Música
Presentación de la nueva temporada 24/25 del CNDM – © Elvira Megás

Entre el 12 de septiembre de 2024 al 22 de junio de 2025

El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición | Toda la Música

El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición | Toda la Música
Presentación de la nueva temporada 24/25 del CNDM – © Elvira Megás

El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición | Toda la Música

Otro punto importante es que la cita con los grandes títulos del Barroco español se celebrará por partida triple, con tres obras de gran formato que serán interpretadas por agrupaciones nacionales de primer nivel.

Asimismo, la programación prestará especial atención a las grandes compositoras de todos los tiempos, desde el primer Barroco con las célebres Elisabeth Jacquet de la Guerre o Barbara Strozzi, hasta las más actuales, con Teresa Catalán, Helga Arias, Laura Vega, Isabel Mundry, Gabriela Ortiz, Caroline Shaw o Missy Mazzoli, pasando por por Amy Beach, Lili Boulanger o Fanny Mendelssohn.

La nueva edición se asentará en los tres pilares fundamentales del CNDM. En primer lugar, el desarrollo de la dirección artística del Auditorio Nacional de Música, dotando a este espacio de una programación pública, diversa y de máxima calidad.

En segundo lugar, la promoción, difusión y ampliación del patrimonio musical nacional, a través de la programación de conciertos y actividades pedagógicas, encargos de composición y recuperaciones históricas. Y en tercer lugar, el apoyo a los creadores e intérpretes españoles.

La temporada 24/25 se apoya en la obra de David Santiago, fotógrafo especializado en naturaleza que capta lo intangible que nos emociona.

Ciclo Transversal #Palestrina.500

El ciclo transversal #Palestrina.500 celebra el quinto centenario del nacimiento del compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, uno de los máximos exponentes del repertorio polifónico del Renacimiento y cuya música también tuvo gran influencia en nuestro país y en nuestros compositores, como en Tomás Luis de Victoria, con quien coincidió en Roma.

A través de varios conciertos que tendrán lugar a lo largo de todo nuestro territorio, en ciudades como Betanzos, León, Madrid, Oviedo, Salamanca y Sevilla, se revivirán algunas de sus obras más representativas de la mano de prestigiosas agrupaciones vocales nacionales y extranjeras: Cantoría, Tasto Solo, Stile Antico, Vox Luminis y Musica Ficta.

Residencias artísticas

El CNDM mantiene un año más las residencias artísticas con el objetivo de poner en valor la carrera de compositores e intérpretes y contribuir a su trayectoria y a su reconocimiento con una programación que les permita ampliar su catálogo, o mostrar su talento durante toda la temporada. En la edición 24/25, Alberto Miguélez Rouco será el artista residente y Alberto Posadas el compositor residente.

Alberto Miguélez Rouco (La Coruña, 1994) es uno de los artistas con mayor proyección internacional en su doble faceta de cantante y director. Con su gran calidad artística y su carisma, y tras su formación en la prestigiosa Musik Akademie de Basilea (Suiza), reúne en sus proyectos a los mejores solistas y músicos especializados en la interpretación historicista nacionales e internacionales.

Miguélez Rouco es fundador y director del ensemble Los Elementos y, como cantante, es reclamado por las mejores batutas como las de William Christie, René Jacobs, Christophe Rousset o Leonardo García-Alarcón.

Por su parte, Alberto Posadas (Valladolid, 1967) es uno de los compositores más audaces del panorama actual y con una sólida trayectoria a sus espaldas.

Este maestro, que inició su carrera de la mano del aclamado compositor Francisco Guerrero, ha recibido encargos de reconocidas instituciones nacionales e internacionales y ha obtenido numerosos galardones, como el premio nacional de música. El CNDM invitará al público a descubrir el poético imaginario de este creador a través de estrenos y la recreación de algunas de sus obras más emblemáticas.

La programación en Madrid

En el ciclo Universo Barroco Sinfónica se celebrarán 7 conciertos. Contaremos con tres grupos españoles: Los Elementos, bajo la dirección de Alberto Miguélez Rouco, Nereydas, con Ulises Illán, y Vespres d’Arnadí, dirigido por Dani Espasa.

Los dos primeros ofrecerán estrenos en tiempos modernos, con la recuperación de La cautela en la amistad y robo de las sabinas de Francisco Corselli, una ópera con libreto en castellano que se estrenó en 1735 en el teatro madrileño de los Caños del Peral, y la Didone abbandonata de Baldassare Galuppi, una ópera que se presentó en el Teatro del Buen Retiro de Madrid en 1752; proyecto que cuenta con la colaboración del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Por su parte, Vespres d’Arnadí interpretará el oratorio Giuseppe riconosciuto del destacado compositor Domènec Terradellas.

Estos conciertos contarán con grandes voces nacionales y extranjeras, como Alicia Amo, María Espada, Aurora Peña, Jone Martínez, Natalie Pérez, Roberta Mameli o Zachary Wilder. Este año, se ampliarán las fronteras del Barroco para ofrecer la colosal Missa solemnis de Ludwig van Beethoven, con la Balthasar-Neumann-Chor und Orchestrer liderada por Thomas Hengelbrock y con la presencia de un gran elenco vocal.

Presentamos dos grandes títulos operísticos de Antonio Vivaldi: Arsilda, regina di Ponto, de la mano de La Cetra Barockorchester Basel, bajo la dirección de Andrea Marcon; e Il Giustino, interpretado por la Accademia Bizantina, dirigida por Ottavio Dantone y con la presencia de la gran soprano Emöke Baráth.

Como broche de oro llegará al CNDM, por primera vez, el oratorio Serpentes ignei in deserto de Johann Adolf Hasse, todo un duelo de contratenores y sopranistas junto a Les Accents. Contaremos para la ocasión con las voces de Carlo Vistoli -que tanto éxito cosechó en la pasada temporada del CNDM-, Bruno de SáDavid HansenChristophe Dumaux Paul-Antoine Bénos-Djian.

El ciclo Universo Barroco Cámara albergará 10 conciertos. La programación contará con la presencia de nuestro artista residente Alberto Miguélez Rouco en sus diversas facetas. En primer lugar, como contratenor y director de su agrupación Los Elementos, con la soprano Deborah Cachet y un repertorio de villancicos y cantadas navideñas de Francisco Corselli y otros autores.

En segundo lugar, de nuevo al frente de su ensemble como cantante y director, presentando Clori, Tirsi e Fileno, uno de los títulos más romanos de George Frideric Haendel. Y, en tercer lugar, como contratenor junto a La Guirnalde, agrupación que debuta en nuestro ciclo con un programa cargado de estrenos en tiempos modernos y enfocado en los compositores españoles Francisco Hernández Illana y Diego Pérez de Camino.

En otoño, nos visitará La Grande Chapelle, bajo la dirección de Albert Recasens, con el estreno en España de Festa a ballo, un espectáculo que el duque de Osuna hizo representar en 1620 en Nápoles por el restablecimiento de la salud del rey Felipe III.

A esta obra se añadirán para la ocasión cinco estrenos en tiempos modernos. Este concierto es una coproducción con la Fundación Tatiana y el Centro de Estudios Europa Hispánica. Contaremos con dos grandes agrupaciones vocales internacionales, Stile Antico y Vox Luminis, quienes abordarán algunas de las obras más representativas de Giovanni Pierluigi da Palestrina en el marco de nuestro ciclo transversal.

Vuelve Les Arts Florissants, con Paul Agnew como tenor y director, para interpretar las Jephte de Antonio Draghi y Giacomo Carissimi; y el sopranista Samuel Mariño, con un programa de arias de cantatas en torno al delirio amoroso. 

Por su parte, Nevermind y su clavecinista Jean Rondeau dedicarán su concierto a la figura de Elisabeth Jacquet de la Guerre, gran compositora del Barroco cuya música, afortunadamente, ha llegado hasta nuestros días. En el Día Europeo de la Música Antigua contaremos con la Orquesta Barroca de Sevilla y Midori Seiler, como concertino y directora, con un exquisito programa en torno a Johann Sebastian Bach.

Nuestro Liceo de Cámara XXI estará compuesto por 12 conciertos de los mejores cuartetos y solistas del momento, uno de ellos extraordinario (fuera de abono). Por primera vez, tendremos a la violista española Sara Ferrández en compañía del violinista Yamen Saadi (concertino de la Filarmónica de Viena) y el violonchelista Kian Soltani, este último fiel colaborador del maestro Daniel Barenboim.

Interpretarán en formato trío las famosísimas Variaciones Goldberg. Soltani también nos visitará junto al pianista Mao Fujita y el violinista Renaud Capuçon. El tercer trío destacado será el de los violinistas Vilde Frang y Valeriy Sokolov junto al violista Lawrence Power.

El cuarteto integrado por el pianista Jonathan Biss, la violinista Liza Ferschtman, la violista Malin Broman y el violonchelista Antoine Lederlin interpretará, entre otras, una pieza de Fanny Hensel-Mendelssohn.

Esta constante incorporación de repertorio de mujeres compositoras en el ciclo se podrá apreciar también en el concierto que ofrecerá la pianista Judith Jáuregui junto al Cuarteto Gerhard, con un programa que incluye el quinteto para piano de Amy Beach, una de las más destacadas compositoras y pianistas estadounidenses del pasado reciente.

Contaremos, nuevamente, con los mejores cuartetos del panorama actual, como el Cuarteto Casals y el Cuarteto Cosmos, el Cuarteto Belcea con la violista Tabea Zimmermann o el Cuarteto de Cuerda de la Staatskapelle de Berlin junto a la pianista Elisabeth Leonskaja.

A dúo disfrutaremos de la violinista Patricia Kopatchinskaja y la violonchelista Sol Gabetta, o del violonchelista Gautier Capuçon con el pianista Alexandre Kantorow, en su debut en el CNDM. Por último, contaremos con un concierto extraordinario que acogerá, por primera vez en esta programación, la visita de la virtuosa violinista Janine Jansen junto al pianista Denis Kozhukhin.

El ciclo Jazz en el Auditorio celebrará 6 conciertos en la Sala de Cámara Auditorio Nacional de Música, con propuestas de uno y otro lado del Atlántico. Nos visitarán dos exponentes del jazz latinoamericano: el pianista cubano Alfredo Rodríguez, con la presentación de su nuevo proyecto en formato trío, “Coral way”, y el cuarteto del puertorriqueño Miguel Zenón, uno de los saxofonistas más innovadores e influyentes de su generación.

El saxo tendrá un papel protagonista en otras dos suculentas citas. Por un lado, con el regreso al CNDM del experimentado saxofonista, compositor y productor Joe Lovano, con The Paramount Quartet, su recién estrenado proyecto en que también participa el famoso guitarrista Julian Lage.

Por el otro, la visita y debut en el CNDM de la saxofonista Lakecia Benjamin con la presentación de “Phoenix”, un proyecto muy personal que evoca el sonido del jazz de los años 70. En cuanto a las citas nacionales, visitará el ciclo el pianista Chano Domínguez, uno de los máximos exponentes de la escena jazzística nacional, en esta ocasión en su versión más íntima de piano solo; y también recibiremos al contrabajista Pablo Martín Caminero, con el estreno de su nuevo proyecto “51”, encargo del CNDM que celebra su medio siglo de vida y su salto a la madurez artística.

El ciclo Andalucía Flamenca, organizado en coproducción con el Instituto Andaluz del Flamenco, aglutina 5 conciertos. La programación se abrirá con dos grandes ejemplos de la tradición jerezana, Tía Juana la del Pipa y Tomasa Guerrero la Macanita, junto al guitarrista Manuel Valencia.

En la siguiente cita se pasará a un cartel doble protagonizado por dos brillantes jóvenes cordobeses, Rocío Luna, que se alzó con la Lámpara Minera 2023 en La Unión y se ha constituido en una pujante realidad, y Rafa del Calli, ganador en la categoría de cante del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 2022.

De Lebrija procede el cantaor José Valencia, quien presentará el proyecto Mi camino. Asimismo, esta temporada acogerá el concierto de La Saga de los Carmona (Habichuela), encabezada por el gran guitarrista Pepe Habichuela y con la presencia de su hijo Josemi Carmona y la colaboración especial de Juan Habichuela Nieto, entre otros nombres.

El broche de oro lo pondrá la cantaora Marina Heredia, que presentará un recorrido por la esencia del flamenco en el que no faltarán guiños a otras músicas que han tenido una gran influencia en este arte.

En el ciclo Fronteras, considerado el más mestizo del CNDM, asistiremos a 5 conciertos de abono en la Sala de Cámara y extraordinarios en la Sala Sinfónica. Estos últimos estarán protagonizados por dos de los pianistas más brillantes del panorama actual, Brad Mehldau y Víkingur Ólafsson.

El pianista de jazz estadounidense Brad Mehldau presentará Après Fauré, su personal visión sobre la obra del famoso compositor francés en el centenario de su fallecimiento. Por su parte, Víkingur Ólafsson regresa al CNDM para deslumbrar al público con esa trilogía casi cósmica que son las tres últimas sonatas de Ludwig van Beethoven.

El piano en su versión más flamenca estará también presente de la mano del lebrijano David Dorantes, en diálogo con el contrabajo de Renaud García-Fons, en el concierto que abre el ciclo. Vuelve António Zambujo, en esta ocasión con Yamandu Costa y su guitarra de siete cuerdas, en un exquisito recorrido por canciones populares luso-brasileñas.

Y debuta el pianista británico Bill Laurance, a dúo con Michael League, ambos integrantes de la mítica banda Snarky Puppy y con personalidades poliédricas que han definido el jazz de los últimos años. La violinista Leticia Moreno protagoniza otra de las citas fronterizas de este año.

Junto al bandoneonista Claudio Constantini y rodeada por otros grandes músicos, interpretará su nuevo proyecto Bach in the jungle. Y para celebrar el Día Internacional de la Mujer, L’Arpeggiata presentará junto a su directora Christina Pluhar y la mezzosoprano Luciana ManciniWonder Woman, un particular recorrido por el seicento italiano y la canción popular mexicana escrita y protagonizada por mujeres.

Uno de los más exitosos y queridos ciclos del CNDM, Bach Vermut, volverá por todo lo alto para convertir los sábados del Auditorio Nacional de Música en una gran fiesta del órgano, con conciertos de grandes intérpretes nacionales y extranjeros aderezados con una degustación gastronómica acompañada de jazz.

En total, la temporada 24/25 albergará 7 conciertos. Una cita muy esperada será la de Paolo Oreni, uno de los grandes improvisadores del momento, que pondrá música en vivo a la película de cine mudo El gabinete del doctor Caligari, de Robert Wiene.

Otra cita destacada será la de la apertura del propio ciclo, con la vuelta de Gunnar Idenstam y un repertorio que abarca desde sus propias transcripciones de grandes obras orquestales hasta conocidas bandas sonoras.

Debutan en la programación la organista belga Els Biesemans, ganadora de varios concursos internacionales, y el estadounidense Nathan Laube, con su espectacular versión de la Sonata para piano en si menor de Liszt. Visitan el ciclo dos destacados jóvenes organistas españoles, Sara Johnson Huidobro Víctor Baena, quienes han concebido un programa titulado Freestyle en el que sonarán músicas desde el siglo XVI al XX.

Bach Vermut contará también con Joonho Park, uno de los organistas asiáticos más sobresalientes del panorama actual, y el veterano David Briggs, organista de la catedral de Nueva York, que interpretará arreglos del gran repertorio sinfónico y concluirá con una improvisación de cuyo arte es un maestro consagrado.

Algunos de estos músicos y otros estarán presentes en los recitales del ciclo itinerante El órgano en las catedrales, que en esta nueva edición recalará en Ávila, Barcelona, Logroño, San Cristóbal de la Laguna y Valencia, de la mano de Juan de la Rubia, Nathan Laube, Susanne Kujala, Joonho Park Carlos Fernández Bollo.

El veterano Ciclo de Lied celebrará su XXXI edición en el Teatro de la Zarzuela con 8 conciertos. Por primera vez, el ciclo contará con la soprano Patricia Petibon, en una novedosa formación junto a la pianista Susan Manoff y al violonchelista Christian-Pierre La Marca, para interpretar un original repertorio que aglutina desde canciones populares españolas y francesas, hasta autores contemporáneos como Yann Tiersen.

Asimismo, debuta en el ciclo el tenor Julian Prégardien, junto al pianista Kristian Bezuidenhout, con uno de los primeros ciclos de lied de la historia, Die schöne Müllerin de Franz Schubert; y el aclamado barítono francés Ludovic Tézier, con el pianista Julius Drake.

El ciclo contará también con las jóvenes y brillantes voces del barítono Andrè Schuen, junto a Daniel Heide, en un recital que unirá a Franz Schubert con Gustav Mahler; y del también barítono Konstantin Krimmel, que acudirá con el pianista Ammiel Bushakevitz para cantar Franz Schubert y Carl Loewe.

Visitan nuevamente el ciclo grandes figuras del género como son la soprano Julia Kleiter, con el pianista Michael Gees, y el bajo Franz-Josef Selig, con Gerold Huber al piano. Kleiter interpretará lieder de Richard Strauss, Gustav Mahler y Johannes Brahms junto a una sugestiva aproximación a Arnold Schoenberg, mientras que Selig explorará los imponentes lieder sobre Michelangelo de Dmitri Shostakóvich. También visitará de nuevo la programación la gran soprano Sabine Devieilhe, junto a Mathieu Pordoy, con lieder de Liszt, Strauss y mélodies de Lili Boulanger.

El ciclo Series 20/21, dedicado a la mejor música actual, contará con 11 conciertos, diez de ellos de entrada libre en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y uno de ellos extraordinario en el Auditorio Nacional de Música.

Se trata de una cita que celebrará los 30 años de la Orquesta Joven de Andalucía y del ensemble Neopercusión, que estrenarán en España el concierto para percusión del aclamado compositor Peter Eötvös. La música del compositor residente Alberto Posadas tendrá una gran presencia en esta programación.

Algunas de sus obras más emblemáticas serán interpretadas por el cuarteto español de saxofones Sigma Project; el pianista Florian Hölscher, que debuta en el CNDM; la Sinfonietta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, bajo la dirección de Johannes Kalitzke; o el Ensemble mdi, que también estrenará un encargo del CNDM al compositor Aureliano Cattaneo.

El CNDM también ha realizado varios encargos de obra nueva a Posadas, cuyas creaciones serán estrenadas por el trío conformado por la violista Geneviève Strosser, el violista Dimitrios Polisoidis y el contrabajo Dario Calderone, tres intérpretes que tocan habitualmente con las mejores agrupaciones internacionales, así como por el aclamado Trío Abstrakt.

Visitan el ciclo grandes figuras como Pierre-Laurent Aimard, en un concierto en homenaje a Maurice Ravel y Pierre Boulez en sus aniversarios, o el Cuarteto Attacca, que estrenará una obra encargo del CNDM y el Carnegie Hall de la gran compositora mexicana Gabriela Ortiz y un encargo del CNDM a Juan José Colomer, junto al pianista Juan Carlos Fernández-Nieto. Y se potencia el talento joven con dos proyectos.

Por un lado, se renueva la colaboración con la Fundación SGAE en el Premio de Jóvenes Compositores, que cumple 35 años, con un concierto del Ensemble Vigo 430, dirigido por Lara Diloy. Por el otro, el Ensemble Connect ofrecerá un recorrido por la pujante actualidad estadounidense con la presencia de compositores muy interesantes como Missy Mazzoli.

Claves de la temporada

El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición | Toda la Música

Folleto desplegable

El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición | Toda la Música

Libro avance de temporada 2024 – 2025

El Centro Nacional de Difusión Musical presenta su decimoquinta edición | Toda la Música

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies