El Concierto de Año Nuevo 2025, dirigido por el maestro Riccardo Muti, como siempre en RTVE

Resumen de la nota

El Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena, dirigido este 2025 por Riccardo Muti, celebrará su 85ª edición en el Musikverein de Viena.

En esta ocasión, se conmemorará el bicentenario de Johann Strauss II, con ocho de sus piezas en el programa, y por primera vez se incluirá una obra de una compositora, el «Ferdinandus Waltz» de Constanze Geiger.

Este evento, iniciado en 1941, es una tradición mundialmente reconocida, retransmitida a más de 90 países con una audiencia que supera los 55 millones de espectadores en Europa. Culmina con el vals «El Danubio Azul» y la «Marcha Radetzky», acompañados de actuaciones del Ballet Estatal de Viena.

El concierto no solo celebra el legado musical de la familia Strauss, sino que también incluye diversos géneros del siglo XIX como valses, polcas, mazurcas y galopes. Martín Llade, quien asumió la labor de comentarista tras José Luis Pérez de Arteaga, aporta su experiencia como periodista y experto en música clásica.

Además de su papel en RTVE, Llade es un prolífico autor y libretista, combinando su pasión por la música y la literatura. Este emblemático concierto, símbolo de alegría y renovación, reúne tradición y modernidad en una de las salas más prestigiosas del mundo.

El 1 de enero de 2025, Riccardo Muti toma la batuta para dirigir el célebre Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena, que cumple su 85 edición en su tradicional ubicación, el Musikverein, de la capital austríaca.

En el concierto de este año predominarán las obras de Johan Strauss II, con motivo de la celebración de su bicentenario: el programa incluye ocho piezas suyas. Esta edición será además la primera de la historia en la que se interprete una pieza musical de una compositora: el «Ferdinandus Waltz» de Constanze Geiger.

El Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena se celebra cada año desde 1941, el día 1 de enero por la mañana, en la Sala Grande o Sala Dorada (Große Saal o Goldener Saal) de la Sociedad Musical, la Musikverein de Viena, adornada con las flores frescas de los jardines de la ciudad.

Concierto de Año Nuevo 2025 de la Filarmónica de Viena, dirigido por Riccardo Muti. Celebra el bicentenario de Johann Strauss II y la obra de Constanze Geiger.
El maestro Riccardo Muti

Lunes 1 de enero de 2025 a las 11:15 hs | Musikverein de Viena

Concierto de Año Nuevo 2025 de la Filarmónica de Viena, dirigido por Riccardo Muti. Celebra el bicentenario de Johann Strauss II y la obra de Constanze Geiger.

Web | Facebook | Twitter | Instagram | AppleMusic | Spotify

Concierto de Año Nuevo 2025 de la Filarmónica de Viena, dirigido por Riccardo Muti. Celebra el bicentenario de Johann Strauss II y la obra de Constanze Geiger.
El maestro Riccardo Muti ensayando con la Filarmónica de Viena en la Musikverein de Viena

Concierto de Año Nuevo 2025 de la Filarmónica de Viena, dirigido por Riccardo Muti. Celebra el bicentenario de Johann Strauss II y la obra de Constanze Geiger.

Web | Linkedin | Twitter | Facebook | Instagram | Youtube

Según la tradición, la música es principalmente de la familia Strauss: Johann Strauss padre, sus hijos Johann, Josef y Eduard, y el hijo de éste, Johann Strauss III. Desde 1959 es una producción de la televisión austriaca ORF, en coproducción con la Unión Europea de Radio-Televisión (UER-EBU-Eurovisión), que la retransmite a más de 90 países de todo el mundo, con una audiencia de más 55 millones de telespectadores solo en Europa.

La compañía del Ballet Estatal de Viena (Wiener Staatsballett) es una de las más importantes del mundo. Desde 2010 es el nombre de los conjuntos de danza de la Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper) y de la Ópera Popular de Viena (Volksoper Wien), protagonista destacado con sus actuaciones cada 1 de enero en el Concierto de Año Nuevo.

Tras el programa principal, el concierto siempre termina con varios bises. Entonces los músicos desean colectivamente un feliz Año Nuevo (Prosit Neujahr) y tocan el vals de «El Danubio Azul» de Johann Strauss hijo, terminando con la «Marcha Radetzky» de Johannn Strauss padre.

En los últimos años han sido invitados a dirigir este concierto maestros como Georges Prêtre, Franz Welser-Möst, Zubin Mehta, Mariss Jansons, Gustavo Dudamel, Christian Thielemann, Andris Nelsons y Daniel Barenboim.

Martín Llade repite

Concierto de Año Nuevo 2025 de la Filarmónica de Viena, dirigido por Riccardo Muti. Celebra el bicentenario de Johann Strauss II y la obra de Constanze Geiger.
Martín Llade, comentarista del concierto de Año Nuevo. RTVE

Sucesor del inolvidable José Luis Pérez de Arteaga, Martín Llade afronta su octavo concierto como comentarista. Nació en San Sebastián en 1976. Licenciado en Periodismo y Publicidad por la Universidad del País Vasco, comenzó su carrera como coordinador de redacción de la revista Melómano.

En 2007 se integró en la plantilla de Radio Clásica de RTVE, donde presenta el programa Sinfonía de la mañana desde 2014, por el cual recibió el Premio Ondas Nacional de Radio. También ha presentado los espacios Todas las mañanas del mundo y La zarzuela, además de En clave de 5 en Radio 5.

En TVE cooperó con Los conciertos de La 2 y El club de Pizzicato. Ha colaborado con No es un día cualquiera de Pepa Fernández y Las mañanas de RNE. Y actualmente participa en El ojo crítico de RNE y en Culturas 2 de TVE.

Con Radio Clásica, en 2016 lanzó como libro-disco una antología de relatos de Sinfonías de la mañana, cuyo éxito llevó a la entrega de su “Volumen 2”. En 2018 participó como narrador y libretista en la cantata Juan Sebastián Elcano del compositor Gabriel Loidi, estrenada por el Coro RTVE y emitida por Radio Clásica y La 2 de RTVE.

En 2023 estrenó como libretista la ópera de cámara «De la vida de Lazarillo de Tormes«, con música del Premio Nacional David del Puerto.

Además de la música, la literatura es su pasión y es autor de los libros Oboe (1993), La orgía eterna (2001), Lo que nunca sabré de Teresa (2021), El horizonte quimérico, relatos delirantes de la historia de la música (2022) y El misterio Razumovski (2024), novela en la que convierte a Beethoven en protagonista de una trama policiaca en el imperio austriaco. También escribió el guion del cortometraje Primera persona (2001), estrenado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

La música del concierto de Año Nuevo

El concierto que la Filarmónica ofrece cada 1 de enero celebra el nuevo año con música alegre, compuesta para fiestas y bailes en el siglo XIX. Los estilos de su repertorio son:

Vals

En alemán “walzen” significa girar y este elegante baile, basado en un antiguo y pausado ritmo del Tirol, se popularizó en Viena a finales del XVIII, pasando después a París y al resto de Europa. Con compás de 3/4, su ritmo puede variar de lento a rápido.

Polca (o polka)

Danza popular originaria de la región checa de Bohemia donde surgió a principios del siglo XIX para triunfar en Praga. Deriva del minueto y tiene un compás de 2/4, siendo interpretada a un ritmo más rápido que el vals. Por eso se extendió enseguida por media Europa y los emigrantes la llevaron a América.

Polca mazurca

Cruce cultural de la polca, esta danza era parecida a la mazurca que en Polonia empezó como baile de salón y se hizo rural, pero bailada al estilo de la polca y compuesta por muchos autores vieneses de mediados del XIX, como Johann Strauss hijo. Tiene un ritmo de 3/4 como el vals, aunque acentuado al revés.

Marcha

Composición de ritmo binario o cuaternario, que puede considerarse danza andada, marca el movimiento y regula el paso de un grupo de personas, frecuentemente militares, quienes han de llevar el paso al marchar.

Galope

Como una marcha rápida para caballería, se podría bailar con los pasos de una polca pero a ritmo más trepidante. De origen popular, alrededor de 1825 se puso de moda como final de fiesta en salones de Praga y París, dando lugar al can-can.

Scherzo

En italiano significa “escarceo” y nombra ciertos movimientos u obras musicales que solían tocarse de manera juguetona o graciosa. Deriva del minueto, la antigua y alegre danza barroca francesa.

Cuadrilla

Composición de origen francés heredera de las antiguas contradanzas europeas. Se bailaba entre dos o cuatro parejas, en cuadrado, de ahí el nombre.

Contradanzas

Originadas en las country-dances inglesas, antiguos bailes folk en fila de dos, devino contredanse en la corte francesa del XVIII para llegar a la Alemania de Mozart y Beethoven.

En la Cuba del XIX sería predecesora de las habaneras, y luego del danzón y de otras músicas afroamericanas como el mambo o el chachachá.

Nota de prensa

Concierto de Año Nuevo 2025 de la Filarmónica de Viena, dirigido por Riccardo Muti. Celebra el bicentenario de Johann Strauss II y la obra de Constanze Geiger.

Más información

 

Web | Facebook | Twitter | Instagram

NdeP – Prensa / RTVE Comunicación

 

 

Próximos eventos

Mes actual

Ver más eventos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies