El Cuarteto Belcea y Piotr Anderszewski, en el Auditorio Nacional de Madrid

Ciclo Liceo de Cámara XXI

Desde que la violinista rumana Corina Belcea invitara en 1994 a unos compañeros del Royal College of Music londinense para tocar en un recital del que surgió la idea de formar un cuarteto, los del Belcea se han mostrado imparables.

En la primera parte interpretarán el penúltimo cuarteto de Beethoven, característico por el sonido vanguardista para su época, y en la segunda el Quinteto, op. 57 de Shostakóvich en compañía del pianista polaco Piotr Anderszewski.

Éste dará comienzo a la sesión con una selección de El clave bien temperado de Bach: tres obras, tres siglos consecutivos de música, podría ser aquí el leitmotiv.

Con la colaboración del:

El Cuarteto Belcea y Piotr Anderszewski, en el Auditorio Nacional de Madrid

Programa

Johann Sebastian Bach
(1685-1750)

El clave bien temperado (selección, 1722/44)

Ludwig van Beethoven
(1770-1827)

Cuarteto de cuerda nº 15 en la menor, op. 132 (1825)

Dmitri Shostakóvich
(1906-1975)

Quinteto para piano y cuerdas en sol menor, op. 57 (1940)

Jueves 28 de febrero a las 19:30hs | Auditorio Nacional

Venta de entradas

AGOTADAS

Sobre el Cuarteto Belcea

El Cuarteto Belcea y Piotr Anderszewski, en el Auditorio Nacional de Madrid
Cuarteto-Belcea-©-Marco-Borggreve

Corina Belcea y Axel Schacher: violines
Krzysztof Chorzelski: viola
Antoine Lederlin: violonchelo

Fundado en el Royal College of Music de Londres en 1994, el cuarteto está establecido en Gran Bretaña. Sin embargo, la violinista rumana Corina Belcea y el violista polaco Krzysztof Chorzelski,
ambos miembros fundadores, aportan un origen artístico diferente al cuarteto, al tiempo que se inspiran en las mejores tradiciones de cuarteto de cuerdas recibidas por los mentores del cuarteto: los miembros de Alban Berg y el Cuarteto Amadeus. A esta visión se añaden la de los músicos franceses Axel Schacher, violín y Antoine Lederlin, violonchelo.

Esta diversidad se refleja en el repertorio del Cuarteto Belcea. Entre sus estrenos mundiales destacan el cuarteto de cuerdas de Mark-Anthony Turnage Twisted Blues with Twisted Ballad en 2010, Contusión en 2014, Lucid Dreams de Thomas Larcher en 2015, así como el Cuarteto de cuerdas No.4 de Krzysztof Penderecki en 2016, los cuáles van de la mano con la profunda conexión con las grandes obras del período Clásico y Romántico. Entre los músicos que colaboran habitualmente con el cuarteto se incluyen Piotr Anderszewski, Till Fellner, Valentin Erben y Antoine Tamestit.

Desde esta temporada en adelante, el Cuarteto Belcea es artista en residencia del nuevo Pierre Boulez Saal Berlin. El Cuarteto ha compartido residencia en la Wiener Konzerthaus con el cuarteto
Artemis desde 2010.

Los músicos crearon recientemente el Belcea Quartet Trust, cuyo principal objetivo es apoyar a jóvenes cuartetos de cuerda a través de series de sesiones intensivas de coaching, según las necesidades de cada grupo, así como apoyar la puesta en marcha de nuevas obras de compositores contemporáneos para ser estrenados por el cuarteto.

El Cuarteto Belcea tiene una discografía impresionante. Con EMI Classics, el cuarteto grabó las integrales de Britten y Bartók, así como obras de Schubert, Brahms, Mozart, Debussy, Ravel y Dutilleux, entre otros. En 2012 y 2013, el cuarteto grabó la integral de cuartetos de cuerda de Beethoven en directo en el estudio Benjamin Britten en Snape. Esta grabación fue puesta a la venta por ZigZag Territories, el nuevo sello del cuarteto. Este CD ha recibido premios como el ‘Echo Klassik’.

En 2015, el cuarteto publicó su grabación de obras de Webern, Berg y Schoenberg para coincidir con su vigésimo aniversario. En septiembre de 2016 lanzaron la grabación de la Integral de cuartetos de cuerda y quinteto de piano de Brahms, un CD galardonado con un ‘Echo Klassik’y un ‘Diapason d'Or’ en el año 2016.

Las interpretaciones de la integral de cuartetos de cuerda de Beethoven en el Konzerthaus de Viena en 2012 fueron transmitidas por Mezzo TV y publicadas en DVD y Blu-Ray por el sello Euroarts en 2014, que vino acompañado por el documental de Jean-Claude Mocik sobre el proyecto: Buscando a Beethoven.

Sobre Piotr Anderszewski

El Cuarteto Belcea y Piotr Anderszewski, en el Auditorio Nacional de Madrid
Piotr Anderszewski - © K. Miura

Piotr Anderszewski es reconocido universalmente como uno de los músicos más destacados de su generación.

En las últimas temporadas ha ofrecido recitales en el Barbican Centre y la Royal Festival Hall de Londres, Konzerthaus de Viena, Carnegie Hall New York y la Mariinsky Concert Hall de San Petersburgo. Sus apariciones con orquesta han incluido a la Berliner Philharmoniker, Chicago y London Symphony Orchestra, Philadelphia Orchestra y la Royal Concertgebouworkest. También dirige a la Scottish Chamber Orchestra, la Sinfonia Varsovia y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen desde el piano.

Piotr Anderszewski ha sido artista exclusivo del sello Warner Classics/Erato (previamente Virgin Classics) desde 2000. Su primera grabación fueron las Variaciones Diabelli de Beethoven, que fue recibida con entusiasmo por la crítica especializada incluyendo los premios ‘Echo Klassik ‘y ‘Choc du Monde de la Musique’. También grabó un disco (nominado a los premios ‘Grammy’) con las Partitas 1, 3 y 6 de Bach al cual le siguió uno dedicado a Chopin.

Su especial afinidad con la música de su compatriota Szymanowski es reflejada en la grabación que le dedicó en 2006 y que recibió el premio ‘Gramophone’ como “Mejor disco instrumental del año”. Su siguiente disco dedicado a Schumann recibió un premio ‘Echo Klassik’ en 2011 y dos premios de la BBC en 2012 incluyendo el de “Disco del año”. En su última grabación, de noviembre de 2014, Anderszewski vuelve a Bach del que interpreta las Suites inglesas 1, 3 y 5. Con este disco vuelve a ganar el premio ‘Gramophone’ y el ‘Echo Klassik’.

Piotr Anderszewski ha sido reconocido a lo largo de su carrera por la intensidad y originalidad de sus interpretaciones, y gracias a su fuerte personalidad artística, ha recibido importantes premiso entre los que destaca el ‘Gilmore’, otorgado cada cuatro años a pianistas de talento excepcional.

El documentalista Bruno Monsaingeon ha realizado dos películas sobre Anderszewski para la cadena ARTE. El primero, del año 2011, explora la personal relación de Anderszewski con las Variaciones Diabelli de Beethoven y el segundo, realizado en 2008, es un perfil de artista que incluye reflexiones sobre música, interpretación y sus raíces polacas-húngaras. Una tercera película de Monsaingeon sobre Schumann fue realizada para la televisión polaca y fue emitida por primera vez en 2010.

NdeP - Comunicación CNDM

 

 

Próximos eventos

Mes actual

Ver más eventos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies