Publicado en TLM
Ver: Estreno mundial de «L’enigma de Lea» en el Gran Teatre del Liceu
Con la dirección del maestro Josep Pons
En febrero 9 de 2019 y con un total de 4 funciones representadas, el Liceu abrió sus puertas al estreno mundial de El enigma di Lea, la primera ópera de Benet Casablancas, con texto de Rafael Argullol. El maestro Josep Pons (director musical del Liceu) se puso al frente de la partitura dirigiendo un excelente cast y el Coro y la Orquesta del Liceu.
El Liceu acoge el próximo 6 de julio a las 12h en la Sala Tenor Viñas la presentación del DVD/Blu-Ray de la ópera El Enigma di Lea, de Benet Casablancas, publicado por el sello discográfico internacional Naxos.
Recupere la rueda de prensa
Una grabación que se realizó en el Gran Teatre el febrero de 2019 en alta definición y que dura aproximadamente unos 122 minutos. Los subtítulos están disponibles en catalán, castellano, inglés, italiano, japonés y coreano. El DVD/Blu-Ray también incluye un bonus de entrevistas con Benet Casablancas, Rafael Argullol, Josep Pons, Xavier Sabata y Carme Portaceli.
En febrero 9 de 2019 y con un total de 4 funciones representadas, el Liceu abrió sus puertas al estreno mundial de El enigma di Lea, la primera ópera de Benet Casablancas, con texto de Rafael Argullol. El maestro Josep Pons (director musical del Liceu) se puso magistralmente al frente de la partitura dirigiendo el Coro y la Orquesta del Liceu y un reparto excepcional encabezado por Allison Cook como Lea, José Antonio López como Ram y Xavier Sabata como a dr. Schicksal.
Completan el reparto: Sara Blanch (Primera dama de la frontera), Anaïs Masllorens (Segunda dama de la frontera), Marta Infante (Tercera dama de la frontera), Sonía de Munck (Millebocche), Felipe Bou (Milleocchi), David Alegret (Michele), Antonio Lozano (Lorenzo) y Juan Noval-Moro (Augusto).
Carme Portaceli firmaba la dirección de escena. Un montaje que sitúa la acción en un futuro distópico y uniforme con una impresionante escenografía cúbica firmada por Paco Azorín y la poética coreografía de Ferran Carvajal.
La ópera recibió muy buena acogida entre la crítica y ha sido galardonada con el Premio Alícia a la Autoría, que otorga la Academia Catalana de la Música (2019) y con el Premio de Composición El Temps de les Arts, otorgado por la publicación del mismo nombre (2021).
El Enigma di Lea
Audios
Obertura Lea Acto II
Notturno Amoroso
El proyecto surge en 2011, cuando ambos autores colaboraron en una obra donde la literatura y la música convivían de forma equilibrada. El Enigma di Lea es considerado un cuento mítico según el propio autor, un mito que entra en confusión con la realidad.
Esta historia es una historia de amor, aunque también cuenta de un secreto. Según Argullol, “la portadora de este secreto, Lea, es una mujer que, tras ser sometida a circunstancias excepcionales, convertida en protagonista absoluta, deambula por el espacio y el tiempo, por los países y por los siglos, náufraga en la existencia, poseída por una pasión casi imposible de canalizar”.
La música –que siempre dialoga con el texto- sigue el relato, dando carácter, acompañando y definiendo a los personajes que se van presentando ordenadamente en la secuencia escénica.
La obra se organiza en tres partes y quince escenas, y en principio estas tres partes responden, en su estructura musical, a la idea de exposición, scherzo y finalmente «movimiento lento», tal y como explica Casablancas. Desde el punto de vista sonoro, cada personaje tiene características singulares que le dan carácter: la tesitura y un tratamiento vocal distinto señalan una opción teatral.
En cuanto a la puesta en escena, Carme Portaceli sitúa el primer acto en “un futuro distópico, referencia visual para cualquier europeo del siglo XXI. Un mundo uniforme, donde todos piensan igual, visten igual, como si pertenecieran a una secta de la que, si se sale, se es un outsider inmediatamente y debe ser castigado y «uniformizado». Un mundo de terror.”
En el segundo y tercer acto, Portaceli devuelve la acción a nuestros días, a una especie de «manicomio» donde están los outsiders en tratamiento para ser como todo el mundo. «La esencia del mundo distópico ya existía en nuestro presente«, asegura la directora.
Más información
![](https://www.todalamusica.es/wp-content/uploads/2021/01/Logo-Liceu.jpg)
Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram | Spotify
NdeP - Premsa - Departament de ComunicacióGran Teatre del Liceu