Resumen de la nota
El grupo valenciano de música antigua Amystis, junto a La Chimera Consort, lanza Por los montes de Coñares, un CD que recupera por primera vez la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español a través de textos que escaparon a la censura y fuentes musicales de la época.
Encargado por el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), asociado al CSIC, el proyecto ofrece una visión desenfadada del erotismo y las relaciones amorosas, destacando la perspectiva femenina.
La grabación, realizada por Brilliant Classics, incluye obras de cancioneros como el de Palacio, Sablonara y Turín, así como composiciones de destacados vihuelistas, reflejando la vida sexual y lúdica de la España de los siglos XV al XVII.
Dirigido por José Duce Chenoll, fundador de Amystis, el CD presenta quince piezas con letras explícitas y metáforas audaces que revelan la libertad con la que se vivía la sexualidad en la época.
La investigación del Dr. Juan José Pastor Comín y la interpretación de músicos como Quiteria Muñoz y Ramiro Morales aseguran una ejecución rigurosa y fiel a la tradición.
Esta obra no solo aporta una nueva visión del patrimonio musical español, sino que también consolida la trayectoria de Amystis en la recuperación de repertorios inéditos del Renacimiento y Barroco.
Publicado en TLM
Ver: Amystis
Por los montes de Coñares
La grabación es un nuevo encargo del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) de la Universidad de Castilla-La Mancha en el marco de su proyecto de recuperación, catalogación, digitalización y edición de tesoros musicales del barroco español.
La formación valenciana de música antigua Amystis, junto a La Chimera Consort, lanza al mercado el CD Por los montes de Coñares, en el que recupera, por primera vez, la poesía erótica y sexual del Siglo de Oro español desde los textos que sobrevivieron a la censura y las fuentes musicales más importantes de aquella época.
Música de los cancioneros de Palacio, Sablonara y Turín junto a las obras que recopilaron los vihuelistas más destacados de su tiempo, que permiten descubrir una manera desenfadada de entender el sexo, sobre todo desde el punto de vista femenino, y las relaciones erótico-amorosas de los diferentes estamentos.
Como afirma José Duce Chenoll, director de Amystis, “Por los montes de Coñares es un recorrido a través del sexo y erotismo de tiempos pasados, sin tapujos, de manera desenvuelta y fresca donde mujeres dueñas de su cuerpo, juguetes, curas descarriados y mil metáforas se apropian de la música de los grandes compositores de la época”.
Web | Twitter | Youtube | Facebook | Pinterest
El trabajo es un nuevo encargo del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha dado como resultado una rigurosa grabación sobre las fuentes musicales de naturaleza amatoria y erótica, estudiadas y analizadas por el Dr. Juan José Pastor Comín, y que presentan una nueva visión de las prácticas musicales de la España de los Siglos de Oro.
En palabras de Pastor Comín el trabajo ofrece “la viva expresión de la vida amorosa, sexual, privada y a la vez lúdica, de una sociedad que, a través de adaptaciones e interpretaciones al tono de, daba cauce a sus pulsiones y pasiones, describiendo así un vívido tapiz sonoro de los tiempos de Juan del Encina, Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega y Góngora”.
Juan del Encina (1468-1529), Alonso Pérez de Alba (¿-1522), Alonso de Toro (S.XV-XVI), Antonio de Ribera (S.XV-XVI), Diego Pisador (ca.1509-ca.1557), Luis de Briceño (S.XVII), Gaspar Sanz (1640-1710?), Mateo Romero (ca.1575-1647), Juan Bon (1581-¿), Juan Arañés (ca.1580-ca.1650) y otros compositores anónimos son los autores de la música de los quince temas que contiene el CD y que son un fiel testimonio de los hábitos, preocupaciones y realidades sexuales de su época.
Así se pone de manifiesto si atendemos a las letras procaces y lascivas de cada uno de ellos. Es el caso, por ejemplo, de Si habrá en este baldrés de Juan del Encina, donde se habla explícitamente de “baldrés” (consolador), “manga” (prepucio) o “carajo” y “pija” (miembro viril) o el tema de la pieza que da título al CD, Por los montes de Coñares, en el que tanto los nombres de los personajes como de los espacios del romance están derivados de raíces escatológicas
Sobre el proceso de grabación, José Duce relata que, “aunque en algunos casos fue difícil cantar sin reírse y los músicos se sorprendieron muchísimo del carácter de los textos y de las historias que se contaban, fue una grabación muy especial por lo bien que transcurrió, por la calidad de todos los intérpretes y por cómo conectaron tocando y haciendo que fuera facilísimo el trabajar juntos”.
La grabación, realizada en la ermita de San Sebastián de Requena en abril de 2024 por la discográfica holandesa Brilliant Classics, que vuelve a apostar por sexta vez por el trabajo del grupo valenciano que lidera José Duce, llega al mercado este mes de febrero.
Para este CD, Amystis ha estado formado por Quiteria Muñoz (soprano), Gabriel Díaz (contratenor), José Manuel Bustamante (tenor), Giorgio Celenza (bajo), Onofre Serer (percusión), Lobke Sprenkeling (autas de pico) y Ramiro Morales (vihuela), mientras que por parte de La Chimera han participado María Saturno, Sabina Colonna y Carolina Egüez (violas da gamba).
Sobre el CIDom
El Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM, Unidad Asociada al CSIC) es una institución de la Universidad de Castilla-La Mancha centrada en la investigación del patrimonio histórico musical de la península ibérica en la Edad Moderna.
Sus investigadores llevan desde el año 2009 recuperando, catalogando, digitalizando y editando tesoros musicales contenidos en algunos de los centros musicales m.s activos del barroco español, muy especialmente aquellos que pertenecen a compositores que desarrollaron su actividad en la Catedral de Toledo, la Catedral de Cuenca, la Colegiata de Santa Maria de Talavera o el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
De un modo paralelo a esta actividad de recuperación patrimonial, el centro abarca proyectos de naturaleza interdisciplinar atendiendo a las relaciones entre Música y Literatura y, muy especialmente, en el Siglo de Oro, con especial atención a cómo nuestros escritores auriseculares –Cervantes, Lope, Góngora, etc…– testimonian la intensa actividad musical del momento y, a su vez, son puestos en música por los más importantes maestros de corte y capillas españolas.
Esta intensa labor de recuperación ha permitido durante todos estos años dar a conocer distintas obras de naturaleza tanto religiosa como secular y ofrecer distintos estudios con los mejores especialistas sobre el patrimonio musical de la región de Castilla-La Mancha así como sobre las relaciones musicales entre España e Italia desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Producción discográfica de Amystis
La producción discográfica de Amystis se inició en 2012 con un CD dedicado al compositor valenciano Juan Cabanilles. Cuatro años más tarde, en 2016, la formación que dirige José Duce grabó O Pretiosum Music for the Blessed Sacrament, un CD que incluye villancicos y motetes recuperados de los archivos de la Catedral de Valencia y del Colegio del Corpus Christi de otro creador valenciano, Juan Bautista Comes.
Posteriormente, en 2019, el grupo sacó su tercer disco: Ecos del Parnaso the hidden spanish madrigal (semifinalista en los premios ICMA), producido una vez más por la discográfica Brilliant Classics.
Un trabajo que recoge 19 madrigales en español, valenciano e italiano, compuestos por Diego Ortiz, Cristóbal de Morales, Joan Brudieu, Rodrigo de Ceballos, Mateo Flecha “El Joven”, Juan Navarro, Pedro Valenzuela, Pedro Ruimonte, Stefano Limido y Sebastián Raval.
El cuarto trabajo discográfico del grupo, editado en 2022, lleva por título De Ribera & Navarro. Masters of the Spanih Renaissance, y muestra el “tejido musical” del Renacimiento español más allá de los grandes nombres, con el objetivo de dar a conocer la música de los maestros con los que Tomás Luis de Victoria aprendió en la Catedral de Ávila y sus compañeros de estudios, algunos de los cuales llegaron a ser, como él mismo, grandes compositores. Este CD resultó ganador de los Premis Carles Santos de la Música Valenciana y finalista en los prestigiosos premios ICMA.
En 2023 Amystis lanza en primicia mundial la música inédita de Alonso Xuárez de la Fuente, maestro de capilla de las Catedrales de Cuenca y Sevilla, también con Brilliant Classics. Se trata de la primera vez que se ha grabado un monográfico sobre este autor tan importante, posible maestro de Sebastián Durón, mostrando materiales inéditos del archivo de la Catedral de Cuenca.
Este CD supone la culminación sonora del proyecto “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII)” que lleva a cabo el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), centro asociado al CSIC, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sobre Amystis
Web | Twitter | Facebook | Youtube | Instagram
Amystis fue fundado por José Duce Chenoll en el año 2010 con el deseo de compartir la pasión por la música vocal e instrumental del Renacimiento y Barroco español. Desde sus orígenes, el grupo ha combinado la investigación musicológica con el desarrollo performativo, centrando su labor en la recuperación y difusión del repertorio inédito compuesto por autores de origen español a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Con el objetivo de recrear sonoridades perdidas en el tiempo, Amystis se ha mantenido fiel a la práctica históricamente informada, desde el respeto a las fuentes y siguiendo la tratadística de cada época, aunque reinventando y explorando nuevas formas que puedan agradar a un público siempre renovado.
Si algo caracteriza a Amystis es su formación de base puramente vocal, con apoyo de instrumentos históricos dependiendo del repertorio, que a lo largo de estos años ha conseguido un sonido muy característico y una forma de entender la música desde el respeto al texto y su retórica.
Todos los miembros del grupo atesoran una amplia carrera profesional, conformando una plantilla, de número variable según necesidades, capaz de abordar cualquier tipo de programa. Esta característica hace de Amystis un grupo muy versátil que, si bien se especializa en la música antigua, ha abordado otros programas de interés musicológico como el reestreno de la zarzuela inédita El Duque de Gandía de Ruperto Chapí y la recuperación de la ópera La Flora (Valencia, 1735).
Son varios los festivales por los que Amystis ha llevado con éxito la música antigua valenciana, y por extensión la española, destacando de manera especial: FeMÀS (Sevilla); Sevicq Brezice (Eslovenia), Zamora ciudad de ministriles, Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (Zaragoza); Lux Bella (Valencia), Sagunt in Excelsis, FEMAL (Lorquí), 5 Segles de Música (L’Eliana), Festival José de Nebra (Calatayud), Eivissa Medieval (Ibiza), Festival Desenllaç (Llíria), Festival de Música Antigua, Barrocade Peñíscola.
El grupo ha grabado un concierto-entrevista para la televisión autonómica valenciana À punt y el documental Ministrils, viatgers del temps a través de la música. Además, desde hace tres años, Amystis y José Duce han apostado por la divulgación mediante el podcast Música Antigua More Hispano.
José Duce Chenoll
Titulado superior en piano y música de cámara inició sus estudios en el conservatorio municipal “José Iturbi” de Valencia. Ha obtenido el título profesional de canto y lenguaje musical complementando sus estudios con clases de perfeccionamiento con profesores de reconocido prestigio en las disciplinas de clave, órgano y dirección coral. A su vez ha obtenido el master en música antigua por la Universidad Politécnica de Valencia.
En el año 2010 funda Amystis, del que es director y desde el cual inicia su labor investigadora centrándose en recuperar y difundir el patrimonio musical valenciano.
Es destacable la grabación para Brilliant Classics, realizada con Amystis, de la ópera omnia de la obra vocal de Joan Baptista Cabanilles (Mortales que amáis), producto de su trabajo de tesis doctoral (por la que obtuvo la calificación cum laude), codirigida por Luis Antonio González Marín, director de los Músicos de su Alteza y miembro del C.S.I.C. y Paulino Capdepón Verdú, Catedrático de Historia de la Música en la Universidad de Castilla-La Mancha así como codirector del Centro de Investigación y Documentación Musical de Castilla-La Mancha. Unidad Asociada al C.S.I.C.
Funcionario de carrera, compagina su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música Mestre Vert (Carcaixent) colaborando con diversas agrupaciones camerísticas, sinfónicas y corales, llevándole su labor de pianista acompañante a trabajar como repertorista en los cursos de canto impartidos por Francisco Kraus en Algímia de Alfara, Carlos Chausson en Castellón y los cursos internacionales de alto perfeccionamiento para cantantes de Callosa d’En Sarriá, pianista repetidor en El Barbero de Sevilla de Rossini con Obvio Producciones Musicales, continuista de la Orquesta Sinfónica del Mediterráneo y, durante más de tres años, pianista repetidor y organista de la Coral Catedralicia de Valencia con la que ha grabado varios discos.
Como cantante ha formado parte de la Coral Catedralicia de Valencia y del Cor de la Generalitat Valenciana.
Su labor investigadora le ha llevado a publicar con la editorial Dykinson el trabajo “Prodigio de prodigios. La obra vocal de Juan Bautista Cabanilles (1644-1712)” y en breve se espera su edición de los madrigales inéditos de Pedro Valenzuela por la editorial Dairea.
Nota de prensa completa
Sobre el CD
NdeP