Resumen de la nota
La Merope fue la ópera más exitosa de Domènec Terradellas en vida y le otorgó gran reconocimiento en el siglo XVIII. Sin embargo, con el tiempo, cayó en el olvido y apenas se ha interpretado en Barcelona desde entonces.
Ahora, el Gran Teatre del Liceu la recupera en una producción dirigida por Francesco Corti, clavecinista y director especializado en música barroca, al frente de la prestigiosa Akademie für Alte Musik Berlin.
Con una partitura refinada y un elenco de voces destacadas, esta obra resurge para reivindicar a Terradellas como una figura clave del barroco operístico, resaltando su estilo melódico, su dramatismo y su capacidad para plasmar emociones intensas en la música.
La trama de La Merope se basa en un episodio trágico de la mitología griega, donde la reina viuda de Mesenia resiste el dominio del usurpador Polifonte mientras espera el regreso de su hijo Epitide para vengar a su familia.
La ópera, que en su tiempo fue muy popular, refleja la riqueza dramática y musical del barroco. Terradellas, considerado uno de los grandes compositores de su época, tuvo una carrera brillante pero trágicamente breve, y su legado ha permanecido en la sombra.
Con esta producción, el Liceu busca devolverle su lugar en la historia de la ópera, resaltando su talento y la importancia de preservar el patrimonio musical barroco.
La Merope fue el mayor triunfo de Domènec Terradellas (Barcelona, 1713 – Roma, 1751) en vida, una ópera ambientada en la Grecia mítica que le garantizó un buen trabajo y prestigio en los círculos musicales.
Sin embargo, hoy es una pieza olvidada que solo se ha interpretado una vez en Barcelona, en un concierto privado en 1955. Terradellas fue el compositor catalán más célebre del siglo XVIII, con una vida artística fascinante y una obra rica y brillante. La Merope, una de sus óperas más ambiciosas, explora los límites del destino, la desesperación y el amor incondicional.
El maestro Francesco Corti, reconocido clavecinista y director de orquesta, liderará esta recuperación al frente de la Akademie für Alte Musik Berlin (AKAMUS), dando vida a una partitura de gran refinamiento orquestal y vocal que ha permanecido demasiado tiempo en el olvido.
Jueves 20 de febrero a las 19:30 hs | Gran Teatre del Liceu
Venta de entradas

Audio de la rueda de prensa

Con una música imaginativa, melodías vibrantes y un intenso sentido del drama, La Merope confirma la necesidad de reivindicar a Domènec Terradellas como una figura clave del barroco operístico.
Para esta ocasión, Corti contará con un reparto excepcional. La soprano Emőke Baráth, colaboradora habitual del maestro, encarnará a la reina Merope, aportando su técnica virtuosa y la sensibilidad que la caracteriza.
El papel de Polifonte, el antagonista, será interpretado por el tenor suizo Valerio Contaldo, mientras que el papel de Epitide, hijo de Merope, estará a cargo de la mezzosoprano Francesca Pia Vitale.
La soprano surcoreana Sunhae Im interpretará el papel de Argia, prometida de Epitide, y completarán el reparto el contratenor Paul-Antoine Bénos-Djian (Trasimede), el tenor Thomas Hobbs (Anassandro) y la contralto Margherita Maria Sala (Licisco).
El argumento
La Merope relata un episodio trágico de la mitología griega ambientado en el reino de Mesenia. El rey Cresfontes y dos de sus hijos han sido asesinados por el cruel usurpador Polifonte, que busca consolidar su poder casándose con la reina viuda, Merope. A pesar de la presión, Merope resiste durante años, esperando el regreso de su tercer hijo, Epitide, que fue salvado y criado en secreto.
La ópera sigue el regreso de Epitide a su patria y sus esfuerzos por desenmascarar a Polifonte, revelando la verdad sobre el asesinato de su padre e impidiendo que el tirano sea reconocido como rey legítimo.
En medio de este drama de venganza y redención, la obra incorpora los enredos amorosos y las sospechas características de la ópera barroca.
Esta historia, hoy casi desconocida, gozó de gran popularidad en la primera mitad del siglo XVIII, con un libreto de Apostolo Zeno que inspiró numerosas óperas, incluidas algunas de Antonio Vivaldi.
Grandes voces barrocas
Al servicio del rigor musicológico de Francesco Corti
El maestro italiano Francesco Corti, una de las figuras más destacadas en la interpretación de la música barroca, lidera la recuperación de La Merope con el rigor histórico que caracteriza su trayectoria.
Corti está considerado uno de los clavecinistas más talentosos de su generación y, desde 2018, es el principal director invitado del prestigioso conjunto Il Pomo d’Oro. El maestro italiano ha trabajado con formaciones de referencia como Le Concert des Nations de Jordi Savall o Les Musiciens du Louvre de Marc Minkowski.
En el Liceu, dirigirá la Akademie für Alte Musik Berlin, conjunto especializado en la interpretación barroca, para revivir una ópera que hasta ahora no contaba con ninguna grabación completa.
Para esta ocasión, Corti ha reunido un reparto excepcional de especialistas. La soprano Emőke Baráth encabeza el elenco en el papel de Merope, mientras que el tenor Valerio Contaldo asume el rol de su antagonista, Polifonte. A su lado, Francesca Pia Vitale (Epitide), Sunhae Im (Argia), Paul-Antoine Bénos-Djian (Trasimede), Thomas Hobbs (Anassandro) y Margherita Maria Sala (Licisco).
La música de La Merope es un claro ejemplo de las características más refinadas de la ópera barroca italiana. La obra se distingue por su dulzura melódica, modulaciones audaces y una gran precisión en la estructura, logrando una fusión entre la expresión de las pasiones y la exquisitez técnica.
Entre los momentos musicales más destacados se encuentran el aria de Epitide Dono d’amica sorte, en el primer acto, o Un empio m’accusa de Merope, en el segundo acto, en los que Terradellas combina la agilidad melódica con una intensa carga emocional.
Además, en el tercer acto, el aria de Merope Dove si vide mai di me più sventurata muestra el gran talento del compositor catalán para escribir pasajes intensos y técnicamente exigentes, reflejando la desesperación de la protagonista.
Domènec Terradellas
Una de las grandes estrellas de la ópera seria barroca
Domènec Terradellas es hoy un compositor poco interpretado, aunque a mediados del siglo XVIII fue considerado uno de los grandes talentos de la ópera al estilo italiano, a la altura de figuras como Porpora o Händel.
Durante más de diez años, entre 1739 y su muerte en 1751, fue una de las grandes figuras de la ópera europea. Su trayectoria, marcada por un gran prestigio y un final trágico, está rodeada de leyendas: según un relato de autenticidad dudosa, su último éxito, Sesostri, rè d’Egitto (1751), habría despertado las envidias de otro compositor, Niccolò Jommelli, quien habría ordenado su asesinato.
Sea como fuere, su obra ha quedado sumida en el olvido, incluso en su propio país, a pesar de ser considerado el mejor compositor de ópera barroca nacido en la península ibérica.
Terradellas se formó como cantante en el coro de la catedral de Barcelona antes de completar sus estudios en Nápoles, donde se especializó en música sacra y entró en contacto con la ópera italiana.
En 1739 estrenó su primera ópera, Astarto, y en 1743 logró su mayor triunfo con La Merope, hasta el punto de impresionar al cardenal Acquaviva, quien lo nombró maestro de capilla de la Iglesia de los Españoles en Roma.
Más adelante, dirigió el Teatro de Haymarket en Londres, donde Händel había popularizado la ópera en Inglaterra, y viajó por diversas ciudades europeas hasta su muerte en Roma en 1751.
Su estilo sigue los cánones de la ópera seria italiana del siglo XVIII: tramas ambientadas en la antigüedad clásica, conflictos amorosos y de poder, y una estructura basada en la alternancia de recitativos y arias.
Con esta producción, el Liceu pone en valor a una de las figuras más relevantes de la ópera barroca y reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio musical y con la recuperación de la memoria de uno de los grandes compositores catalanes de todos los tiempos.
Más información

Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram | Spotify
NdeP - Premsa - Departament de ComunicacióGran Teatre del Liceu