Recordatorio: La ópera «La Bella Susona» en el Teatro de la Maestranza de Sevilla

Resumen de la nota

El texto relata la historia de amor, traición y redención de Susana Ben Susón, una bella judía sevillana del siglo XV, en la época de la exclusión de la comunidad hebrea en Sevilla. Susana traiciona a su padre al revelar a su amado cristiano un complot judío para tomar el poder en la ciudad. T

ras la ejecución de los conspiradores, Susana es repudiada por su comunidad y se convierte al cristianismo, pero es también rechazada por los cristianos. Retirada en un convento, ordena que su cabeza sea colgada en su casa tras su muerte.

La ópera «La Bella Susona», escrita por Alberto Carretero, dramatiza esta historia en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, explorando el contexto de la época y homenajeando a la ciudad como un lugar de ópera.

Dirigida musicalmente por Nacho de Paz, cuenta con un destacado elenco encabezado por Luis Cansino y José Luis Sola. Las entradas pueden adquirirse en las taquillas del teatro o en línea, con precios que oscilan entre 50€ y 75€.

Amor y traición en una Sevilla de leyenda

En la judería sevillana, en las entrañas del barrio de Santa Cruz, cerca de la Plaza de Doña Elvira, en una época marcada por la exclusión de la comunidad hebrea por parte de la comunidad cristiana, se fraguó un complot judío en 1481 para hacerse con el poder de la ciudad e intentar, con el apoyo musulmán, echar a los cristianos de Sevilla.

La Bella Susona narra la historia y leyenda de la bella judía sevillana del siglo XV Susana Ben Susón, que traicionó a su padre, Diego Susón, desvelándole a su amado, un caballero cristiano de gran linaje, la existencia de aquel complot del que el padre era cabecilla.

Los componentes del grupo conspirador fueron arrestados y ejecutados. Susona, repudiada por su gente se convirtió al cristianismo, pero también estos, al igual que su amado, la despreciaron. Abatida por las consecuencias, la Susona se retiró a un convento y ordenó que, a su muerte, su cabeza fuera colgada sobre la puerta de su casa.

Recordatorio: La ópera La Bella Susona en el Teatro de la Maestranza de Sevilla | Toda la Música

Miércoles 13 y viernes 15 de marzo a las 20:00 hs
Teatro de la Maestranza

Venta de entradas

Comprar entradas

Recordatorio: La ópera La Bella Susona en el Teatro de la Maestranza de Sevilla | Toda la Música

Recordatorio: La ópera La Bella Susona en el Teatro de la Maestranza de Sevilla | Toda la Música

Recordatorio: La ópera La Bella Susona en el Teatro de la Maestranza de Sevilla | Toda la Música

La suya es una historia de amor, traición y redención. Su marcado carácter operístico aparece reflejado en el contexto de la época, con los mundos judío y musulmán. Un homenaje a Sevilla como ciudad de ópera”, en palabras de su autor Alberto Carretero.

Carretero es compositor y catedrático de composición del conservatorio superior de música Manuel Castillo de Sevilla, musicólogo, ingeniero informático, periodista y doctor en artes. Ha ganado los premios INJUVE y la Beca Leonardo (Música y Ópera) de la fundación BBVA, entre otros, y ha estrenado piezas en el Carnegie Hall de Nueva York y el IRCAM-Centro Pompidou de París.

Con dirección musical de Nacho de Paz -al frente de la ROSS– y dramaturgia de Carlos Wagner, en una colaboración del Maestranza con el Auditorio de Tenerife y Daisy Press, Luis CansinoJosé Luis Sola encabezando el reparto, La Bella Susona supone el primer estreno mundial de una ópera compuesta por un sevillano en el Teatro de la Maestranza.

Las entradas, cuyos precios oscilan entre los 50€ para Paraíso y los 75€ para Patio, se pueden adquirir en las taquillas o a través de la web del Teatro.

Los protagonistas

Sobre Alberto Carretero

Alberto Carretero (Sevilla, 1985) es compositor, investigador y catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. Posee una formación poliédrica en Composición, Musicología, Ingeniería Informática y Periodismo, con Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis “El proceso de Composición Musical a través las técnicas bio-inspiradas de Inteligencia Artificial: investigación desde la creación musical”.

Se ha especializado en España y en Europa con maestros como Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Tomás Marco, Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú y José Manuel López López, entre otros.

En el campo de las nuevas tecnologías, ha desarrollado proyectos en el IRCAM, SWR ExperimentalStudio, Sibelius Academy, In Sonora, Phonos, Noche de los Museos (Sevilla), Noche de los Libros (Madrid), etc. Es autor de varios libros y artículos de investigación sobre composición, análisis y tecnología musical, así como asiduo profesor invitado en conferencias, congresos, seminarios y clases magistrales.

Ha recibido premios y reconocimientos como el premio de composición Injuve o la Beca Leonardo (Música y Ópera) de la fundación BBVA en dos ocasiones. Su música se ha interpretado en salas como el Centro Pompidou de París, Carnegie Hall de Nueva York, Ran Baron Hall de Tel Aviv, Bienal de Venecia, Festival Wien Modern, Darmstädter Ferienkurse, Festival de Música Española de Cádiz, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Museo Reina Sofía, Fundación Juan March, Teatro de la Maestranza o Espacio Turina por agrupaciones como Klangforum, Musikfabrik, Recherche, Intercontemporain, Helsinki Chamber Choir-Tenso, Schallfeld, PHACE, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Bética de Cámara, Orquesta SWR Stuttgart, Taller Sonoro, Zahir, Ocnos, Códice, etc.

Ha colaborado con otras artes escénicas y visuales, destacando su música coreográfica, vídeo-ópera Renacer, ópera de gran formato La Bella Susona y futura ópera de cámara Poeta en Nueva York.

El director Nacho de Paz es particularmente reconocido por su especialización en la música de los siglos XX y XXI.

Su trabajo en el repertorio experimental y multimedia de nueva creación es de referencia en España. Formado en la escuela rusa, es titulado superior en Piano y en Composición. Ha sido galardonado con los Premios Internacionales de Composición Joan Guinjoan (2002), Luigi Russolo (2003) y SGAE de electroacústica (2004).

Se especializó en dirección de orquesta con Arturo Tamayo y Pierre Boulez. Becado por el Gobierno Alemán y elegido como director musical por el Ensemble Modern, realizó un Master en Música Contemporánea en la Universidad de Frankfurt. Debido a la pandemia de la covid19 retomó su actividad como compositor en 2020 y ha sido galardonado en 2021 con el Premio de Composición SGAE-Cullerarts.

Ha dirigido la mayor parte de las orquestas españolas y de las agrupaciones internacionales especializadas en repertorio actual (Klangforum Wien, PHACE, Ensemble Intercontemporain, Ensemble Recherche, Ensemble Modern, Ensemble MusikFabrik, Vertixe Sonora, Neue Vocalsolisten Stuttgart, Synergy Vocals, Accentus…).

Colabora con ARTE tv Cine-Concert, 2eleven music-film y Europäische FilmPhilharmonie en la grabación e interpretación de partituras compuestas para cine mudo del siglo XX. Ha realizado más de 400 estrenos mundiales, ha grabado para televisiones como ZDF, ARTE, HR, ORF-1 y TVE y ha publicado 15 CDs y DVDs.

Actualmente es director invitado habitual de PHACE en Viena. Recientes y próximos compromisos incluyen colaboraciones con el Teatro Real, Wiener Konzerthaus, ARTE tv, Orquesta y Coro Nacionales de España, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Ensemble Intercontemporain, Ensemble PHACE, Ensemble Recherche, United Berlin, Vertixe Sonora, Aspekte Festival Salzburg, Elbphilharmonie Hamburg, Kampnagel Hamburg, Barbican Centre London, Resis Festival, Philharmonie Luxembourg, Berliner Festspiele, Wien Modern, Alte Oper Frankfurt, Konzerthaus Berlin, Oper Graz, Teatro de la Maestranza y la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya.

Sobre Carlos Wagner

Dirección de escena

Nacido en Caracas, estudia interpretación en la Guildhall School of Music and Drama de Londres.

Entre sus proyectos más recientes figuran Ottone en el Festival de Karlsruhe, Das Gesicht im Spiegel de Jörg Widmann en la Nueva Ópera de Viena y en el Müpa de Budapest, Iolanta de Chaikovski en el Teatro de Kiel, Notre Dame de Franz Schmidt en el Festival de St. Gallen, Il trionfo del tempo e del disinganno de Händel en el Teatro de Mainz, Il trittico en el Teatro Estatal Tirolés de Innsbruck, Cecilia Valdés en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, El ocaso de los dioses y Siegfried en la Ópera de Oviedo, Lotario de Händel en el Festival Internacional de Händel en Göttingen y en el Teatro de Berna, Angels in Amerika de Eötvös en el Teatro de Münster y Julie & Jean de Schedl en la Nueva Ópera de Viena.

Otras producciones incluyen reposiciones de Carmen en Bonn y Oviedo, Le Duc d’Albe de Donizetti en la Ópera de Flandes, Il trovatore en el Festival de Ópera de Verano de Alden Biesen, Lohengrin en Seúl, Geneviève de Brabant de Offenbach en la Ópera de Montpellier y Ópera Nacional de Lorraine, El cazador furtivo en el Teatro de Münster, así como Powder her face de Thomas Adés en el Teatro Arriaga de Bilbao, Madama Butterfly en Klagenfurt, I Due Foscari en el Festival de St Gallen, Werther en el Aalto-Theater Essen, Lohengrin en Rennes y Rouen, Il medico dei pazzi de Giorgio Battistelli en la Ópera Nacional de Lorraine, Macbeth y El holandés errante en Kiel.

Otros compromisos lo llevan a la Royal Opera House Covent Garden, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Festival of Arts and Ideas de Connecticut, la Deutsche Oper de Rhein, Staatstheater am Gärtnerplatz de Múnich y la Ópera de Leipzig.

También recibió el encargo de idear y dirigir Had I a song, una retrospectiva sobre la vida de Ivor Gurney para el Muziektheater Transparant de Amberes y Orpheus Frequency y Syrinx para el ENO Studio de Londres.

Sobre Albert Faura

Diseño de iluminación

Nacido en Barcelona es licenciado en diseño de iluminación en el Instituto del Teatro de Barcelona. También ha estudiado un curso internacional de iluminación del teatro organizado por el British Council de Londres.

Trabaja a nivel internacional con directores como Josep Maria Flotats, Sergi Belbel, Bigas Luna, Nicolas Joel, Marco Antonio Marel, Emilio Sagi; diseñadores de escenarios como Ezio Frigerio, Montse Amenós, Frederic Amat, Daniel Bianco; coreógrafos como Cesc Gelabert y Ramón Oller; y en teatros como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Nacional de Cataluña, el Festival Grec de Barcelona, la Ópera Nacional de Washington, la Ópera Nacional de París, el Maggio Musicale de Florencia, la Gran Ópera de Houston, entre otros. Ha sido premiado en múltiples ocasiones.

Entre sus últimos trabajos de ópera se encuentran: La rosa de azafran de Jacinto Guerreo, dirigida por Ignacio García (Teatro la Zarzuela, Madrid 2024), La Traviata de Verdi (Teatro Campoamor, Oviedo 2023), Trato de Favor de Boris Izaguirre y Lucas Vidal dirigida por Emilio Sagi (Teatro la Zarzuela, Madrid 2023), La torre de Nadal de Puccini (Gran Teatre del Liceu, Barcelona 2022 y 2023), La dama de Alba de L.V del Fresno, sobre la obra de Alejandro Casona (Ópera de Oviedo 2022), Pikovaia Dama de Chaikovski (Gran Teatre del Liceu, Barcelona 2022), Clitemnestra, adaptación de Agustín Vilallonga (Teatro Principal de Palama de Mallorca 2021), Orlando de Händel dirigida por Rafael R. Villalobos (Festival Castillo de Perelada, 2021), Benamor de Pablo Luna, dirigida por Enrique Viana (Teatro de la Zarzuela, Madrid 2021), L’isola disabitata de Manuel García ( Teatro Arriaga y Teatro de la Maestranza, 2021), Cosí fan tutte de Mozart (Teatro de la Maestranza, 2020), Aida de Verdi, dirigida por Thomas Guthrie (Gran Teatre del Liceu, Barcelona 2020), El barbero de Sevilla de Rossini, dirigida por Joan Font (Canadian Opera, Toronto, 2020), Il Pirata de Bellini dirigida por Emilio Sagi, (Teatro Real, Madrid, 2019), La Traviata, de Verdi, dirigida por Paco Azorín (Festival Perelada, 2019), La Cenerentola de Rossini, dirigida por Joan Font (Ópera de Atlanta, 2019), El sueño de una noche de verano de Shakespeare, dirigida por Marco Carniti (Teatro de la Zarzuela, Madrid 2019), Die Zauberflöte de Mozart dirigida por Oriol Broggi (Festival Castell de Peralada, 2018), Il Trovatore de G. Verdi dirigido por Joan Anton Rechi (Ooppera Baletti, Helsinki, 2018), Il Mondo della luna de F.J. Haydn dirigida por Emilio Sagi (Palacio de las Artes, Valencia, 2018), Il barbiere di Siviglia de G. Rossini dirigida por Joan Font (Houston Grand Opera, 2018), La Cenerentola de G. Rossini dirigida por Joan Font (Ópera de Montreal, 2017), La Brèche de J. A. De Zeegant dirigida por Paco Azorín (Teatro de Sagunto, 2017), Il Trovatore de G. Verdi dirigida por Joan Anton Rechi (Gran Teatre del Liceu de Barcelona y Teatro Campoamor de Oviedo, 2017), Enseñanza libre de Guillermo Perrin y Miguel Palación y La gatita blanca de José Jackson Veyan y Jacinto Capilla (Teatro de la Zarzuela, Madrid, 2017).

Destacan los siguientes trabajos de teatro: The Producers de Mel Brooks y Thomas Meehan, dirigida por Ángel Llàcer (Teatro Tívoli, Barcelona, 2023), París 1940 dirigida por Josep Maria Flotats (Teatro Español, Madrid, 2022), Next to Normal dirigida por Simon Pittman (Ideal Barcelona, 2022), Cantando Bajo la Lluvia dirigida por Ángel Llàcer (Teatro Tívoli, Barcelona, 2021), Delicades dirigida por Alfredo Sanzol (Teatre Goya, Barcelona, 2021), La guerra no té rostre de dona dirigida por Oriol Broggi (Teatre Biblioteca de Catalunya, 2020), La tienda de los horrores dirigida por Ángel Llàcer (Teatre Coliseum, Barcelona, 2019), La jaula de las locas dirigida por Ángel Llàcer (Teatre Tívoli, Barcelona, 2018), L’omissió de la familia Coleman de Claudio Tolcachir dirigida por Claudio Tolcachir (Festival Temporada Alta 2018), Mucho ruido y pocas nueces de W. Shakespeare dirigido por Ángel Llàcer (Teatro Nacional de Cataluña, 2016), Relato de un náufrago de Gabriel García-Márquez, dramatización de Ignacio García May, dirigida por Marc Montserrat (Bitó-Teatro Libre de Barcelona, 2016), Scaramouche, dirigido por Joan Lluís Bozzo, Dagoll Dagom (Teatro Victoria de Barcelona, 2016), En voz baja de O. MacCafferty, dirigido por Ferran Madico (Teatro Libre, Barcelona, 2016) y Voronia, La Veronal (Festival Grec de Barcelona, 2015).

Además, ha trabajado como iluminador en numerosas exposiciones y galas, destacando la Exposición Universal de Shangái (2010) y la gala de los Premios Nacionales de Cataluña (2009).

Sobre Francesc Isern

Diseño de vídeo

Creador audiovisual y multidisciplinar de Barcelona. Desarrolla su labor como creador en distintas disciplinas: danza, ópera, teatro, música e instalaciones museísticas. Premiado con el MAC Innovación, seleccionado tres veces por el Festival MINIPUT (en Innovación audiovisual) y premiado con el premio de la Crítica teatral de Barcelona.

Trabaja con directores y creadores como Georges Lavaudant, Guy Cassiers, Michael de Cock, Marina Mascarell, Oriol Broggi, Juan Ollé, Carol López, Julio Manrique, entre muchos otros.

Profesor en el máster de escenografía visual en Elisava de Barcelona desde hace ocho años, desarrolla sus proyectos tanto en España como internacionalmente en Quebéc, Bélgica, Suecia, Holanda, Francia, Italia, Colombia, México, Taiwán, entre otros países.

Actualmente, desarrollando varios proyectos internacionales a nivel de innovación audiovisual multidisciplinar para espectáculos y museos.

Sobre Sylvain Cadars

Ingeniero de sonido

Ingeniero de sonido y acústico en el IRCAM (Instituto de Investigación en Acústica y Música) de París con un máster en Música Acústica e Informática por la Universidad de Jussieu París VIII e Ingeniero en Acústica por el Conservatorio Nacional de Arte (CNAM), también estudió electrónica en París.

Ha participado en conciertos en directo, grabaciones y óperas contemporáneas con electrónica en obras de compositores como Pierre Boulez, Hector Parra, Alberto Posadas, Chaya Czernowin, Franck Bedrossian con diferentes conjuntos musicales en Europa (Klangforum Wien, Ictus, MusikFabrik, Ensemble EIC, Sigma Project). También ha realizado varias producciones musicales de grabación, edición y mezcla para sellos de música contemporánea.

Sobre Daisy Press

La voz distintiva y singular de Daisy Press atraviesa mundos artísticos salvajes y diversos con su huella emocional sin rodeos y, cuando se la deja a su aire, gravita hacia el encantamiento. Daisy es una prolífica creadora e intérprete de pop, circo y la vida nocturna de Nueva York, y una destacada solista de música clásica moderna y música medieval en Estados Unidos y Europa. Está encantada de debutar en la ópera española con La Bella Susona.

Se crió en autobuses, aviones, hoteles y escondida bajo el escenario de la gira internacional de rock and roll a gran escala en la que sus padres eran miembros de la banda. Actualmente actúa regularmente en Europa como solista con los grupos vieneses Klangforum Wien y Phace. Allí ha interpretado obras de los compositores Bernhard Lang, Martin Smolka, Rebecca Saunders, Claude Vivier, György Ligeti y Fausto Romitelli.

En 2023, Daisy «dejó boquiabierta a toda la velada» en la Konzerthaus de Viena con su «sobresaliente y deslumbrante» presencia en «Mysteries of the Macabre» de Ligeti. Por su grabación e interpretación de «Three Voices» de Morton Feldman en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Press fue aclamada por el New York Times como «intrépida» y «apasionada».

Ha trabajado personalmente con los compositores estadounidenses Steve Reich y George Crumb, y ha interpretado «Drumming», «Music for 18 Musicians» y «Tehillim» en todo el mundo. Por sus interpretaciones de George Crumb, The Times ha elogiado su «sutileza y sobriedad ganadoras».

En el famoso club nocturno de Brooklyn House of Yes, Daisy actúa como cantante residente y colabora regularmente con sus asombrosos artistas aéreos y circenses. Compone, arregla y convoca obras virtuosas, extáticas, íntimas, irreverentes y trascendentes. En Broadway, Daisy originó su propio papel en The Devouring en la Times Square Edition, donde cada noche cantaba su «divina reencarnación femenina» del éxito de los 90 de Nine Inch Nails «Closer».

Durante los últimos 20 años, Daisy ha mantenido una estrecha relación con la mística y polímata del siglo XII Hildegarda de Bingen. Sin ser nunca tradicionalista, Press incorpora elementos de los ragas del norte de la India (indostaní) a sus inusuales y extraordinarias interpretaciones de los cantos de Hildegarda.

Press ha compartido a Hildegarda en la vida nocturna de Nueva York, en salas de conciertos, en el polvo de Burning Man, en las catacumbas del cementerio de Greenwood, en reverberantes iglesias alemanas, en Central Park, con el conjunto de música antigua Per Sonat, y en privado con otros seres humanos que transitan por espacios liminales.

You are the Flower, el volumen 1 de sus grabaciones de Hildegard, está a la venta en Amazon y en todas las plataformas de streaming.

Sobre Luis Cansino

Barítono

Barítono de origen gallego, es habitual en importantes temporadas internacionales de ópera, destacando como Selim de Il turco in Italia, Sulpice de La fille du régiment, Dulcamara de L’elisir d’amore, Mamma Agata de Viva la Mamma!, Germont de La traviata, Monforte de I vespri siciliani, Melitone y Carlo di Vargas de La forza del destino, Amonasro de Aida, Barnaba de La Gioconda, Gellner de La Wally, Sharpless de Madama Butterfly, Scarpia de Tosca, Michonet de Adriana Lecouvreur, Roque de Marina, Poncia de La casa de Bernarda Alba, o los protagonistas de Nabucco, Macbeth, Rigoletto, Simon Boccanegra, Falstaff.

Ha participado en los estrenos de El canto de los volcanes y La marimba arrecha, ambas de Álvarez del Toro o Fuenteovejuna de Muñiz y en la recuperación de Mis dos mujeres de Barbieri, Marianela de Pahissa, El juramento y El sueño de una noche de verano ambas de Gaztambide, The magic opal de Albéniz, Xuanon de Moreno Torroba, Chin Chun Chan de Jordá y María Adela de Reyes Bartlett.

Ganador en 1990 del primer Concurso de Canto “Francisco Alonso”, ha sido galardonado por numerosas instituciones en España, México, Colombia o Perú. Ha participado en las Galas 150 Aniversario del Teatro de la Zarzuela, 55 Aniversario de la Ópera de A Coruña, y 40 Aniversario de la Ópera de Sabadell, así como en los actos conmemorativos de la Independencia de Filipinas, y en 2010 en los de la Presidencia Española de la Unión Europea.

Sobre José Luis Sola

Tenor

Nacido en Pamplona. Comienza sus estudios musicales en la Escolanía Niños Cantores de Navarra, con el Padre Goicoechea y estudia impostación y repertorio con Ricardo Visus. En 2002 gana una beca extraordinaria del Gobierno de Navarra, una bolsa de estudios en el Concurso Internacional de Canto Julián Gayarre y obtiene también el Segundo Premio Masculino, premio especial de la crítica y beca de estudios al mejor intérprete español, en el Concurso Internacional de Canto de Bilbao.

Sigue su formación de técnica y repertorio junto a Raúl Giménez y Nicolai Gedda. Comienza entonces una exitosa carrera artística con los roles protagonistas de Don Pasquale en Cesena (Italia), Pamplona y Málaga; Lucia di Lammermoor y Faust en Barcelona; Rita y L’Arbore di Diana en el Teatro Real; Lucrezia Borgia, La traviata, Manon y Dialogues des Carmélites en Oviedo y Bilbao; Don Giovanni en el Teatro Colón de Guatemala, Mahón, Sevilla y Pamplona; La flauta mágica en Bilbao, Málaga y Oviedo; Doña Francisquita en el Arriaga; Falstaff en el Teatro Nacional de Costa Rica y Bilbao; Les pêcheurs de perles en Pamplona; Cyrano de Di Chiera en Michigan; Rigoletto y Faust en Varsovia, Irún y Costa Rica; La fille du régiment en Jerez, L’Italiana in Algeri en Jerez, Córdoba y Costa Rica; Il Concilio dei Pianeti con Claudio Scimone e I Solisti Veneti en Padua; El barbero de Sevilla en Murcia, estreno de La página en blanco de Pilar Jurado en el Real, Il turco in Italia en Wildbad; La sonámbula en Pamplona; El relámpago en el Teatro de la Zarzuela; Le diable à Séville y L’indovina en el Palau de la Música de Valencia; Krol Roger en Bilbao y Manaos; El rapto en el serrallo en Las Palmas de Gran Canaria; El caserío en el Arriaga y los Teatros del Canal de Madrid; estreno y grabación de la ópera Juan José de Sorozábal en el Kursaal de San Sebastián y Auditorio Nacional de Madrid, Don Pasquale en Oviedo, Viva Madrid en los Teatros del Canal, L’equivoco stravagante en Bilbao, El dominó azul en Pamplona, La Gran Duquesa de Gerolstein en el Teatro de la Zarzuela; El Juez, junto a José Carreras, en Viena, Bilbao y Erl (Tirol); Les pêcheurs de perles en Dubai, I Capuleti e i Montecchi en Pamplona y Oviedo, Don Giovanni en Manacor y Bilbao, La traviata en Jerez, Barcelona, San Sebastián, Zaragoza y Madrid; Semiramide en Bilbao, Fuenteovejuna en Oviedo, Der Kaiser von Atlantis en Sevilla, Orfeo y Eurídice en Jerez; Doña Francisquita, El caserío y Don Gil de Alcalá en el Teatro de la Zarzuela; El cantor de México en Lausanne, Teatro de la Zarzuela y Les Arts de Valencia, así como diferentes conciertos y recitales.

Participa también como solista en obras del repertorio sinfónico-coral como la Misa Santa Cecilia de Gounod, Gloria de Arrieta, Petite Messe Solennelle y Stabat Mater de Rossini, el Réquiem y la Misa de la Coronación, Misa en do mayor y Misa en do menor de Mozart, Stabat Mater de Haydn y Dvořák, 9ª sinfonía y Misa en do mayor de Beethoven, Liebeslieder Walzer de Brahms y Misa de Gloria de Puccini, Miserere de Eslava en Sevilla y Pamplona, Réquiem de Verdi, Magnificat de Bach, de Händel, Las siete palabras de Cristo en la Cruz de Dubois en Pamplona, Las siete palabras de Cristo en la Cruz de Franck y Pulcinella de Stravinski en Granada, ofreciendo conciertos por España y Estados Unidos.

Sobre Federico Fiorio

Contratenor

Nacido en Verona, el soprano masculino Federico Fiorio estudió bajo la tutela de Lia Serafini y Patrizia Vaccari graduándose con honores en el Conservatorio F. A. Bonporti y en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma.

De niño cantó en un coro infantil de Verona y desde entonces ha mantenido su voz de soprano, actuando como solista y grabando, en 2013, un CD titulado Come voce antica risuonano fili di luce con la arpista Marina Bonetti.

Con solo 16 años, debutó como soprano masculino en los papeles de Enea e Iarba en un pasticcio para el Teatro Ristori de Verona, al que siguieron actuaciones como Erster Knabe en La flauta mágica de Mozart en el Teatro Filarmónico de Verona. Posteriormente debutó en el Teatro Malibran como Lidio en Zenobia, regina de’ Palmireni de Tommaso Albinoni.

Recientes y futuros compromisos incluyen Nerone de L’incoronazione di Poppea con puesta en escena de Pier Luigi Pizzi en Cremona, Como, Pavia, Pisa y Ravenna; Hyacintus en Apollo et Hyacinthus de Mozart en Malta, y Aquilio en Adriano in Siria de Graun en Potsdam. Con la complicidad de Ottavio Dantone interpreta Nerone en Agrippina de Händel para la Seine Musicale de París.

Sobre Marina Pardo

Mezzosoprano / Contralto

Marina Pardo es una mezzosoprano/contralto cántabra con más de veinte años de carrera internacional. Titulada Superior por la Escuela Superior de Canto de Madrid, fue seleccionada en 1997 para estudiar con Alfredo Kraus en la Escuela Superior de Música Reina Sofia de Madrid.

Ese mismo año obtiene el Primer Premio en el II Festival Lírico de Callosa d’en Sarrià, otorgado por Elena Obratzsova y Ana Luisa Chova. También ostenta la primera clasificación femenina en el VI Concurso Internacional Francisco Alonso y la Medalla de Plata al Mérito Artístico de Juventudes Musicales de Santander.

Ha actuado con la práctica totalidad de las orquestas sinfónicas españolas, así como con algunas de las formaciones musicales más importantes del mundo: New York Philharmonic, Israel Philharmonic, Dresdner Philharmonie, Prague Symphony Orchestra, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Liepāja Symphony Orchestra y Danish National Symphony Orchestra, en salas como la Wiener Konzerthaus, Avery Fisher Hall y Lincoln Center de Nueva York y Sala Palatului de Bucarest. Ha trabajado con Alberto Zedda, Helmuth Rilling, Martin Haselböck, Jesús López Cobos, Günther Herbig, Corrado Rovaris, Marcello Viotti, Juanjo Mena o Pinchas Steinberg.

Tiene más de una decena de grabaciones con prestigiosos sellos, entre otros, Deutsche Grammophon, Harmonia Mundi, Aria Classics y Decca.

Sobre Andrés Merino

Barítono

Natural de Granada, desde muy temprana edad, este joven andaluz comienza sus estudios musicales en la especialidad de piano. Es diplomado en magisterio musical.

Desde 2017 ha colaborado con las principales orquestas andaluzas como la Orquesta Ciudad de Granada (espectáculo pedagógico alrededor de La flauta mágica de Mozart), la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (Siete pecados capitales de Kurt Weill, Tenorio de Tomás Marco y un recital de arias y romanzas de zarzuela), la Orquesta Ciudad de Almería (El Mesías de Händel, Réquiem de Mozart y Réquiem de Gabriel Fauré), Orquesta de Córdoba (Réquiem de Mozart en la Mezquita de Córdoba y reestreno en tiempos modernos de la ópera Gonzalo di Cordova de A. Reparaz).

En el Teatro de la Maestranza ha desempeñado varios roles en óperas como La bohème, Samson et Dalila, Un ballo in maschera (Silvano), El Gato Montés (Recalcao y Pezuño) o La traviata (Marqués D´Obigny).

Destacar también el rol de Gregorio en Roméo et Juliette de Gounod en el Teatro Calderón de Valladolid y Juan de la zarzuela La Tempranica en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Cabe nombrar también el debut en el Teatro Villamarta de Jerez haciendo el papel de barítono solista de la obra Carmina Burana en 2022.

Así mismo ha desempeñado algunos de los principales roles protagonistas en las zarzuelas La del manojo de Rosas (Joaquín), La del Soto del Parral (Germán), La rosa del azafrán (Juan Pedro), Katiuska (Pedro Stakoff), La verbena de la Paloma (Julián), La Revoltosa (Felipe), entre otros.

Dossier de prensa

Recordatorio: La ópera La Bella Susona en el Teatro de la Maestranza de Sevilla | Toda la Música

Más información

Recordatorio: La ópera La Bella Susona en el Teatro de la Maestranza de Sevilla | Toda la Música  

Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram

NdeP - Prensa - Teatro de la Maestranza  

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies