Publicado en TLM
Ver: La Semana de la Música Religiosa de Cuenca ha presentado su edición 2022
En Madrid y en Cuenca
La Orquesta y Coro Nacionales de España, bajo la dirección de su titular David Afkham, interpretan la Misa en Si menor, BWV 232 de Johann Sebastian Bach en el Auditorio Nacional de Música.
Será los próximos viernes 8 y sábado 9 de abril en el Auditorio Nacional de Música y el domingo 10, a las 19,30 horas, en el Teatro Auditorio de Cuenca, dentro de la programación de la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Robin Johannsen (soprano), Sophie Harmsen (mezzosoprano), Jeremy Ovenden (tenor) y Konstantin Wolff (Bajo) son los solistas invitados.
Viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de abril a las 19:30 hs
Venta de entradas
Esta monumental obra que compone el programa Sinfónico 17 de la OCNE aúna trascendencia y misterio en la que es una de las composiciones fundamentales en la historia de la música occidental y que, sin embargo, no se llegó a interpretar en vida de su autor
. J.S. Bach inició la Misa en 1733 y, a lo largo de su extendido y complejo proceso creativo, fue incorporando y adaptando obras vocales compuestas en circunstancias y con cometidos muy diversos, lo que la convirtió en la obra de toda una vida con una excepcional síntesis del estilo coral y con valores retóricos de una época que ya tocaba su fin.
Son muchas las obras de Bach que se disputan el honor de constituir su testamento musical, y entre las más reputadas están (por orden de composición) El clave bien temperado, las Variaciones Goldberg, El arte de la fuga o la Ofrenda musical, todas ellas verdaderos compendios de su magisterio contrapuntístico. Algunos indicios nos informan, sin embargo, que Bach dedicó sus últimas energías a revisar su Misa en Si menor, en lugar de la tradicionalmente acreditada El arte de la fuga.
Esta anécdota prestaría un valor adicional a esta monumental obra, jamás interpretada en vida del compositor y de la que Bach no pudo albergar ninguna esperanza de que fuera a interpretarse póstumamente, dado que su contenido doctrinal no encaja ni en la liturgia católica ni en la luterana.
La circunstancia añadida de que la composición de la Misa se hubiera iniciado mucho tiempo antes –en 1733– y de que, a lo largo de su extendido y complejo proceso creativo, fuera incorporando y adaptando obras vocales compuestas en circunstancias y con cometidos muy diversos, la convierte además en algo así como la obra de toda una vida, una excepcional síntesis del estilo coral y los valores retóricos de de una época que ya tocaba su fin.
Bienvenida 2.0 – SINFÓNICO 17 – OCNE EN RED
Más información
Web | Facebook | Youtube | Twitter | Vimeo | Instagram
NdeP – Orquesta y Coro Nacionales de España