La Orquesta y Coro RTVE interpreta el Réquiem de Mozart, bajo la batuta de Carlos Mena

Resumen de la nota

El maestro Carlos Mena dirige esta semana a la Orquesta y Coro RTVE con un programa que incluye las Five Variants of Dives and Lazarus de Vaughan Williams, basada en una parábola bíblica; el alegre motete operístico Vestro Principi Divino de Vivaldi, y el célebre Réquiem en Re menor de Mozart.

Esta última obra quedó inconclusa tras la temprana muerte del compositor y fue terminada por su discípulo Franz Xaver Süssmayr, rodeada además por la leyenda del misterioso encargo anónimo del conde Walsegg, quien deseaba presentarla como propia.

Carlos Mena, reconocido contratenor y director formado en la Schola Cantorum Basiliensis, posee una destacada carrera internacional tanto en canto como en dirección.

En esta ocasión le acompañarán la soprano Jone Martínez, la mezzosoprano Bernarda Fink, el tenor Juan Antonio Sanabria y el barítono Fernando Campero, todos ellos intérpretes de prestigio con amplia trayectoria en importantes escenarios mundiales.

Publicado en TLM

Ver: Carlos Mena

Escucharán también ‘Five Variants of Dives and Lazarus’ y ‘Vestro Principi Divino’

El maestro Carlos Mena se pone esta semana al frente de la Orquesta y Coro RTVE con un ambicioso programa.

Antes del gran ‘Réquiem’ de Wolfgang Amadeus Mozart escucharán ‘Five Variants of Dives and Lazarus’ del inglés Ralph Vaughan Williams y el motete del italiano Antonio VivaldiVestro Principi Divino’.

Ralph Vaughan Williams compuso ‘Five Variants of Dives and Lazarus’ por encargo del British Council, La composición tiene como base la canción popular ‘Dives and Lazarus’, basada en la parábola El hombre rico y Lázaro. Su estreno tuvo lugar de la mano de la Orquesta Filarmónica de Nueva York en el Carnegie Hall el 10 de junio de 1939.

La Orquesta y Coro RTVE interpreta el Réquiem de Mozart, dirigida por Carlos Mena, en un concierto excepcional que destaca la riqueza musical del clásico.
El maestro Carlos Mena

Jueves 10 y viernes 11 de abril a las 19:30 hs
Teatro Monumental de Madrid

Venta de entradas

Comprar entradas

La Orquesta y Coro RTVE interpreta el Réquiem de Mozart, dirigida por Carlos Mena, en un concierto excepcional que destaca la riqueza musical del clásico.

Vestro Principi Divino’ es un motete del célebre compositor veneciano Antonio Vivaldi, escrito para solo de contratenor y acompañamiento musical. Pese a su carácter religioso tiene un alegre aire operístico.

La Misa Réquiem en Re menor KV. 626’ es una de las obras maestras de Wolfgang Amadeus Mozart que el genial compositor austriaco dejó sin terminar debido a su temprana muerte en 1791 y que acabó su discípulo Franz Xaver Süssmayr.

Es una de las composiciones más importantes de su amplio catálogo, no sólo por la calidad musical, sino también por la leyenda que lleva asociada. Fue encargada a Mozart por un desconocido enviado por el conde Walsegg. Este noble era un músico aficionado que deseaba que Mozart escribiese una misa de difuntos para su esposa.

El hecho de no presentarse él mismo y enviar en su lugar a un desconocido, vestido completamente de negro para permanecer en el anonimato, respondía a su verdadera intención de apropiarse de la obra y hacerla pasar como suya, algo que no consiguió.

Mozart se encontraba en un momento muy complicado. Su salud decaía, estaba muy abatido por el fallecimiento de su padre y obsesionado con su propia muerte por lo que todo lo que rodeaba a este encargo llegó incluso a atemorizarle.

El joven músico murió antes de ver terminada su gran obra, pobre y endeudado. Fue enterrado en una fosa común del cementerio de San Marcos, en Viena.

Carlos Mena, director y contratenor

Nacido en Vitoria-Gasteiz, se forma en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis (SCB) de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs.

Como solista ha cantado bajo la batuta de maestros como Michel Corboz, Paul Goodwin, Mark Minkowsky, Rafael Frühbeck de Burgos, Ottavio Dantone, Juanjo Mena, Gustav Leonhardt, Christoph Coin o Andrea Marcon, lo que le ha llevado a cantar en festivales y salas de todo el mundo, destacando Musikverein y Konzerthaus de Viena, Palais de Beaux Arts (Bruselas), Grosses Festspielehaus (Salzburgo), Philarmonie de Berlín, Suntory Hall y City Opera Hall de Tokyo, Osaka Shympony Hall, Fisher Hall de Detroit, Zipper Hall y Schönberg Hall de Los Ángeles, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Sidney Opera House, Concert Hall de Melbourne, Palacio de Bellas Artes (México) y Teatro Colón (Buenos Aires).

En el ámbito de la ópera debuta en el Théâtre Royal de la Monnaie con La Rappresentazion de E. Cavalieri; recibe el elogio de la crítica y público con Radamisto de G. F. Haendel en la Felsenreitshule de Salzburgo, dirigido por Haselboeck.

Canta Speranza de L’Orfeo en la Innsbruck Festwoche y en la Staatsoper de Berlín bajo la dirección de Jacobs/Kosky, Il Trionfo del Tempo e del Disinganno de Händel en el Salzburger Pfingstenfestival y Europera 5 de J. Cage en el Festival de Flandes.

En el Barbican Center de Londres protagonizó Ascanio in Alba de Mozart con Europa Galante dirigida por F. Biondi, Oberon de A Midsummer Night’s Dream de B. Britten(Marin/Pizzi), El/La Seminarista de El viaje a Simorgh de Sánchez-Verdú con López Cobos en el Teatro Real (Madrid), Apollo de Death in Venice de Britten (Weigle/Decker) en el Gran Teatre del Liceu.

En el ámbito de la dirección, antes de sus estudios como cantante, se formó con maestros como Manel Cabero, Pierre Cao, Laszlo Heltay y Erik Ericsson. Es fundador y director del grupo de cámara Lux Orphei, con el que ha ofrecido recitales del repertorio barroco de cámara en diferentes escenarios europeos.

En 2009 crea y lidera, artística y musicalmente, Capilla Santa María, con la que ha interpretado obras de importantes compositores, desde la Edad Media (Perotin, Leonin, Machaut), hasta el Barroco (Dixit Dominus y Resurrezione de Haendel, Stabat Mater de Pergolesi, conciertos instrumentales de Domenico Scarlatti, Maddalena ai piedi di Cristo de Caldara, Funeral Sentences de Purcell) pasando por el Renacimiento (obras de Victoria, Morales, Des Prez, Lassus, etc.) cosechando grandes éxitos en escenarios nacionales e internacionales.

Ha dirigido obras de Mozart, Haendel, Gluck, Pergolesi, Arriaga, Kodaly, Vaughn-Williams, Debussy, Poulenc, Ravel, Iglesias con diferentes orquestas como la Sinfónica de Portugal, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Navarra, Ciudad de Granada, etc. Carlos Mena ha sido artista residente en el Beaux Arts de Bruselas, en el CNDM y Director en residencia en la temporada 19/20 de la Orquesta Ciudad de Granada.

Jone Martínez, soprano

Jone Martínez es una de las voces más atractivas de la nueva generación de cantantes españoles. Nacida en Sopela (Vizcaya), comenzó su formación vocal con Olatz Saitua en el Conservato-rio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao.

Es licenciada en Pedagogía del Lenguaje Musical y Educación Musical y graduada en Interpretación Canto con Maite Arruabarrena y Maciej Pikulski en Musikene, donde recibió el “Premio Fin de Estudios Kutxa” al mejor expediente en interpretación clásica.. Así mismo, ha continuado su formación vocal y musical con Carlos Me-na, especializándose en música antigua.

Es cantante habitual de la Capilla Santa María, Conductus Ensemble, Pasamezzo Antico y Soi-nuaren Bidaia. Como solista colabora con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Burgos, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta y Coro de RTVE, Orquesta Ciudad de Gra-nada y Orquesta Barroca de Sevilla; cantando en salas y festivales como Quincena Musical de Donostia, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Semana de Música Antigua de Estella, Semana de Música Antigua de Vitoria, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Asociación de Música Antigua de Santander, Musika Música Bilbao, Teatro Arriaga, Euskalduna Jauregia, Espacio Turina, Auditorio Manuel de Falla, Auditorio Nacional de Madrid, Baluarte y Palacio de la Ópera de A Coruña, entre muchos otros.

En la temporada 2022/23 sobresalieron sus interpretaciones de Carmina Burana de Orff junto a la Euskadiko Orkestra y la Novena Sinfonía de Beethoven con la Orquesta y Coro RTVE, ambas bajo la dirección del maestro Pablo González; La Pasión según San Juan de Bach, también con la OCRTVE dirigida por Carlos Mena; el estreno en tiempos modernos de la ópera Ifigenia de Coccia dirigida por Alfredo Bernardini; Orfeo e Euridice de Gluck con la Orquesta Sinfónica de Galicia, bajo la dirección de Carlos Mena, el Stabat Mater de Pergolesi junto a La Cetra Ba-rockorchester con el maestro Andrea Marcon o su debut con la Robert Schumann Philarmonie en Chemnitz (Alemania) interpretando la “Sinfonía a Granada” de Palomo, dirigida por Gui-llermo García Calvo.

Entre sus próximos compromisos encuentran su debut en Estados Unidos junto a la National Symphony Orchestra y en Japón junto al Bach Collegium Japan, ambos dirigidos por Masaaki Suzuki.

Además de actuaciones operísticas como Alcina de Händel en el Teatro de la Maestranza, Orgía de Héctor Parra en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y La liberazione di Ruggiero dall’isola di Alcina de Francesca Caccini en el Teatro Real; y conciertos junto a la Orquesta de Extremadura, Orquesta de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Sinfónica de Galicia y Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, entre otras.

Bernarda Fink, mezzosoprano

Nacida en Buenos Aires de padres eslovenos, Bernarda Fink recibió su educación vocal y musical en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde más tarde actuó con frecuencia.

Una de las cantantes más solicitadas en conciertos y recitales, ha sido aclamada por su versatilidad musical e invitada por las principales orquestas y directores de Europa y América.

Su repertorio abarca desde la música antigua hasta la música del siglo XX. Actuó frecuentemente con orquestas tan conocidas como las Orquestas Filarmónicas de Viena y Berlín, la Real Orquesta del Concertgebouw, la Staatskapelle de Berlín y Dresde, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta Sinfónica de Chicago, así como con las orquestas barrocas más conocidas bajo la dirección de directores tan famosos como Daniel Barenboim, Herbert Blomstedt, Semyon Bychkov, Riccardo Chailly, Sir John Eliot Gardiner, Valery Gergiev, Bernard Haitink, René Jacobs, Mariss Jansons, Riccardo Muti, Sir Roger Norrington, Trevor Pinnock, Georges Prêtre, Sir Simon Rattle y Franz Welser-Möst.

Bernarda Fink ha sido aclamada por la crítica, tanto en su país natal, Argentina, como en los escenarios de los teatros de ópera más importantes de Europa.

Ha actuado regularmente en recitales en el Wiener Musikverein y Konzerthaus, Schubertiade Schwarzenberg, Berlin Philharmonie, Théâtre Royal de la Monnaie en Bruselas, Festival de Edimburgo, Carnegie y Alice Tully Halls en Nueva York, entre otros.

En febrero de 2006 fue galardonada con la Medalla Honorífica Austriaca de Arte y Ciencia por el Canciller austriaco y en febrero de 2013, junto con su hermano Marcos Fink, recibió el premio cultural más prestigioso de Eslovenia, patrocinado por la Fundación Prešeren, por su grabación Slovenija! y el ciclo de conciertos. En septiembre de 2014 recibió el título de Kammersängerin austriaca.

Juan Antonio Sanabria, tenor

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Juan Antonio Sanabria es Licenciado en Pedagogía del Canto. Ha sido galardonado con el Premio “María Orán” (2006) y “Jacinto Guerrero” (2008) en España y el Premio “Clermont-Ferrand” (2009) en Francia.

Desde su debut en el Festival de Ópera de Las Palmas en 2006 con Pagliacci, Juan Antonio Sanabria ha cantado un amplio repertorio operístico. En el ámbito sinfónico, Juan Antonio Sanabria ha interpretado obras de Bach, Händel, Mozart, Beethoven, Rossini, Saint-Saëns, Berlioz y Bruckner.

Ha colaborado con importantes orquestas y destacados directores: Juanjo Mena, Andrea Marcon, Maximiano Valdés, Víctor Pablo Pérez, Jesús López Cobos, Guillermo García Calvo, Pablo González, Jean-Claude Malgoire, Carlos Kalmar, Antoni Ros Marbà, Günter Neuhold y Fabrizio Maria Carminati, entre otros.

Recientes compromisos incluyen Misa de la Coronación de Mozart con la Danish National Symphony Orchestra, Carmina Burana con la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Misa núm. 5 de Schubert con la Orquesta Sinfónica RTVE, el Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Navarra, Der Tag des Gerichts de Telemann junto a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfonía nº 9 de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de Juanjo Mena, Stabat Mater y Magnificat de Bach con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Ariadne auf Naxos en el Festival Internacional de Música de Canarias, Lucía di Lammermoor y Sonnambula en ABAO, Fuenteovejuna en la Opera de Oviedo, Il barbiere di Siviglia en el Theater Krefeld (Alemania), Turandot, en el rol de Pong, con Bob Wilson como director de escena en el Teatro Real, Ópera Nacional de Lituania y Opera de Vilnius, Falstaff en ACO, Norma en el Teatro Real o su reciente interpretación de Nemorino en L’elisir d’amore en el Teatre Principal de Palma o Albert en El caballero avaro de Rachmaninov en la Fundación Juan March, así como conciertos con las principales orquestas españolas.

Fernando Campero, barítono

Nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1986, finaliza sus estudios de grado medio de canto en el año 2013 bajo la tutela de la soprano Célida Alzola en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife, obteniendo las distinciones Premio Fin de Grado y Matrícula de Honor.

Concluye sus estudios de Grado en Interpretación en la especialidad de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Canarias en el año 2017 bajo la guía del barítono Augusto Brito.

Ha asistido a cursos de perfeccionamiento vocal con profesores como Mariella Devia, Manuel Garrido, María Orán, Jorge de León o María del Carmen Acosta.

Ha sido galardonado con el Premio Extraordinario Orquesta Sinfónica de Tenerife en el II Concurso de Canto Auditorio de Tenerife (2014).

También ha sido ganador del II Certamen de Zarzuela del Municipio de Valleseco, premio especial del concurso Francisco Viñas por la fundación Ferrer Salat (2017) y primer premio del concurso de canto María Orán, Tenerife (2017). Ha trabajado bajo la dirección de maestros como Víctor Pablo Pérez, Miguel Ortega y Matteo Pagliari.

En su carrera destacan papeles operísticos como Belcore (L’Elisir d’amore) de Donizetti, Alidoro (La Cenerentola) de G. Rossini, Gasparo (Rita) de G. Donizetti, Johann (Werther) y Puck (The Fairy Queen) de H. Purcell.

En el repertorio de zarzuela ha cantado Martín en El Barbero de Sevilla de G. Giménez, Don Alfonso en El Barberillo de Lavapiés de F. A. Barbieri, León de Una Vieja del J. Gaztambide y El Conde en Casado y Solterode J. Gaztambide. En la próxima temporada cantará en Tosca y Sonnambula de los Amigos Canarios de la Ópera y próximamente en el Teatro de la Zarzuela.

Nota de prensa

La Orquesta y Coro RTVE interpreta el Réquiem de Mozart, dirigida por Carlos Mena, en un concierto excepcional que destaca la riqueza musical del clásico.

Programa de mano

La Orquesta y Coro RTVE interpreta el Réquiem de Mozart, dirigida por Carlos Mena, en un concierto excepcional que destaca la riqueza musical del clásico.

Más información

 

Web | Facebook | Twitter | Instagram

NdeP – Prensa / RTVE Comunicación

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies