Resumen de la nota
El violinista Leonidas Kavakos, junto al pianista Enrico Pace, protagonizará dos conciertos extraordinarios en el 41 Festival Internacional de Música de Canarias, los días 30 y 31 de enero en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente.
Con un programa que abarca desde el clasicismo hasta el romanticismo, interpretarán obras de Beethoven, Janacek y Schubert.
Reconocido por su virtuosismo y acompañado de su Stradivarius de 1734, Kavakos es una figura destacada en la música clásica, mientras que Pace, ganador del Concurso Internacional de Piano Franz Liszt, aporta décadas de experiencia en el acompañamiento de grandes intérpretes.
Juntos, han sido elogiados por sus grabaciones y actuaciones en los principales escenarios del mundo.
El repertorio incluye la célebre Sonata Kreutzer de Beethoven, la evocadora Sonata para violín y piano de Janacek, y la Fantasía en Do mayor, D. 934 de Schubert, ofreciendo una experiencia musical de gran conexión emocional e interpretativa.
Publicado en TLM
Ver: Leonidas Kavakos
Con un Stradivarius del siglo XVIII, el músico griego actúa junto al pianista Enrico Pace, en Gran Canaria y Tenerife, interpretará tres de las partituras más exigentes para violín y piano de Beethoven, Janacek y Schubert.
En una edición donde el violín brilla en todo su esplendor, no podía faltar una figura mundial como el griego Leonidas Kavakos. Acompañado de un Stradivarius del siglo XVIII, actuará en el 41 Festival Internacional de Música de Canarias junto al pianista Enrico Pace en sendos conciertos extraordinarios programados esta semana en Gran Canaria y Tenerife.
Con un programa dedicado a obras de Beethoven, Janacek y Schubert, que abarcan desde el clasicismo hasta el romanticismo, Kavakos y Pace estarán este juevess 30 de enero en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria; y el viernes 31, en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, ambos a las 20:00 horas.
Del 10 de enero al 16 de febrero | Islas Canarias
Venta de entradas
Un binomio excepcional
Leonidas Kavakos y Enrico Pace llevan años trabajando como binomio, con al menos un disco dedicado a sonatas para violín y piano, así como otras grabaciones y múltiples conciertos en los escenarios más prestigiosos del mundo. Sus programas de cámara han sido muy bien recibidos por la crítica.
Pero es que el tándem que conforman los dos músicos parece hecho para levantar pasiones allá donde va su música. Kavakos, de origen griego y criado en el entorno de una familia de músicos, es uno de los violinistas más aclamados por su cautivador talento y su integridad a la hora de tocar.
Con su fiel compañero, un Stradivarius «Willemotte» de 1734, Kavakos colabora habitualmente con las mejores orquestas y directores del mundo, También se atreve con la batuta y se mueve en el ámbito de la dirección, un campo en el que se ha labrado una sólida carrera.
Por su parte, el italiano Enrico Pace, que con solo 22 años dio el salto al circuito mundial de la música clásica tras ganar el Concurso Internacional de Piano Franz Liszt de Utrecht. Ahora, a sus 58, cuenta con una amplia experiencia acompañando a varias de las orquestas y violinistas más destacados.
La versión más íntima de Beethoven, Janacek y Schubert
El programa que traen a Canarias es una muestra variada de la obra de Beethoven, Janacek y Schubert en su formato más cercano. Ambos músicos son conocidos por escoger siempre obras con las que tienen una fuerte conexión, lo que en definitiva es toda una garantía de excelencia para los espectadores que les han visto en escenarios de todo el mundo.
Interpretarán la Sonata para violín nº 9 (Sonata ‘Kreutzer’), perteneciente al período medio de Ludwig van Beethoven. Los historiadores de la música han aplaudido durante siglos esta composición, pues en su momento cambió el paradigma en torno al concepto de sonata para violín (y para dúos en general). Incluso Leon Tolstoi la utilizó como referencia para su cuento corto La Sonata Kreutzer.
Continuarán con la Sonata para violín y piano de L. Janacek, una obra que el compositor escribió al principio de la Primera Guerra Mundial, inspirado en la espera por los libertadores rusos por parte del pueblo checo, si bien toda la obra gira en torno a su segundo movimiento, escrito anteriormente. No obstante, la pieza experimentó diversos cambios hasta su estreno en 1922.
Finalizarán con la Fantasía en Do mayor, D. 934 de Franz Schubert. Es una obra que se podría enmarcar en el período más ‘maduro’ del compositor (si bien este tuvo una corta vida y falleció con solo 32 años). Sin embargo, cuando fue escrita, el músico austriaco se encontraba explorando nuevos territorios y posibilidades expresivas con sus partituras.
Nota de prensa
Programa de la 41º edición
Más información
Web | Instagram | Facebook | Twitter | Youtube
NdeP – Festival Internacional de Música de Canarias
Gobierno de Canarias