María Dolores Gaitán alcanza cifras récord de reproducción con los clásicos españoles y su disco

Publicado en TLM

Ver: María Dolores Gaitán

«Imágenes de España a través de la danza»

La pianista cordobesa María Dolores Gaitán continúa acumulando descargas de su primer trabajo discográfico “Imágenes de España a través de la danza”, lanzado simultáneamente para la famosa revista Amadeus (Italia) y para el sello suizo Bam Music International. Con música de Granados, Falla, Turina y Albéniz, el disco recoge obras que ha acompañado a la intérprete a lo largo de su carrera en escenarios nacionales e internacionales.

Precisamente la experiencia de María Dolores Gaitán, quien reside habitualmente en Italia, tocando a los grandes clásicos españoles ante muy distintos públicos le generó la necesidad de dar a conocer “la riqueza musical de la que provengo”.

María Dolores Gaitán alcanza cifras récord de reproducción con los clásicos españoles y su disco

María Dolores Gaitán alcanza cifras récord de reproducción con los clásicos españoles y su disco

Las cifras y procedencias de sus descargas –con abrumadora mayoría en Estados Unidos y países de habla no hispana- confirman que su objetivo internacional va cumpliéndose.

El disco, que fue lanzado a principios de 2020, vio frenada la posibilidad de presentaciones en directo a causa de la pandemia, si bien alcanzó a ser escuchado en directo en Busto Arsizio, Italia y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en febrero del año pasado.

El interés de los oyentes ha venido a confirmar la plena actualidad de estos compositores emblemáticos españoles, interpretados al piano por María Dolores Gaitán desde el filtro de su vivencia internacional: “Con este trabajo discográfico persigo reflejar una visión universal de España a través de la gestualidad del movimiento musical y de sus elementos más significativos, como la danza, el flamenco y los elementos populares que la hacen única. -explica la pianista- Cada pieza evidencia dichos ingredientes pero con un lenguaje internacional.

“Imágenes de España a través de la danza” abre con tres piezas seleccionadas por María Dolores de Enrique Granados, Quejas o La Maja y el Ruiseñor (De la Suite Goyescas), 8 Valses poéticos y Allegro de concierto op.46. Como explica la pianista “son tres obras destacadas de nuestro repertorio que retengo de gran elegancia, sencillez y a su vez virtuosismo, muy afines a mi pensamiento.

Sin duda, La Maja y el Ruiseñor preludia el elemento más pictórico del disco, los Valses Poéticos se deslizan por la ingenua belleza del ritmo en ¾ ofreciendo un aire más internacional y el Allegro de Concierto apuesta por el brío y la energía a través de las dificultades técnicas del piano. El mayor reto que he encontrado al grabar estas obras, en especial las dos primeras, ha sido el factor de improvisación interpretativa que ellas contienen, escoger una versión y dejarla inmortalizada no ha sido nada fácil, pero he disfrutado mucho en el proceso”.

De Manuel de Falla María Dolores ha incluido en el disco Pièces espagnoles (Aragonesa, Cubana, Montañesa, Andaluza).Como decía Falla, -señala- son piezas que resumen y definen la “raza española”. Y es que con estas obras me siento como en casa. Falla siempre ha sido un indispensable en mi repertorio, me encuentro muy cómoda y libre a la hora de estudiarlo e interpretarlo. Aquí veo a un Falla que navega en continuación entre polos opuestos, entre intimísimo y explosión, una búsqueda constante por descifrarse y descifrarnos. Son cuatro piezas que sin duda contienen todos los ingredientes para comunicar mis raíces de una forma visual, gestual única y atemporal”.

Joaquín Turina está presente en el trabajo a través de sus Danzas fantásticas op.22 (Exaltación, Ensueño, Orgía) que la pianista describe así: estas tres danzas basadas en la novela de su paisano José Más, recogen ese elemento poético, rítmico y flamenco, nuestro espíritu más libre y “gitano”. Turina, usa un lenguaje evocador casi mágico a través de muchos elementos populares de una forma magistral. Interpretarlas al piano es siempre una ardua labor en búsqueda del color y la espacialidad del movimiento, que muchos conocen por su versión orquestal, pero sin duda, no podían faltar en este disco por contener una fuerte expresión de nuestra idiosincrasia”.

Finalmente, María Dolores Gaitán completa el trabajo con El Albaicín, de Isaac Albéniz, obra que “es, sin duda, mi caballo de batalla. Es la que me ha acompañado a lo largo de mi carrera en numerosos momentos, fáciles y difíciles, la que me ha llevado a ganar numerosos concursos, por lo que no había obra mejor que ésta para el cierre de un viaje sobre nuestra cultura. La primera vez que me senté a escuchar toda la Iberia, no tuve muchas dudas de que la primera pieza de las doce por la que quería empezar era El Albaicín. ”

“Es una pieza de una energía rítmica increíble, rozando casi lo primitivo, pero a su vez se transforma en sutileza, en inspiración, un viaje continuo que me parece de lo más emocionante sea para el oyente como para el intérprete. Poder grabarla para mí, ha sido poder dejar registrado la evolución de una etapa en mi carrera profesional así como una idea de pensamiento acerca de ella”, concluye la pianista.

María Dolores Gaitán, (Villa del Río, Córdoba), se forma musicalmente en Córdoba y Milán, donde reside, con pianistas como Larisa Tedtoeva, Emanuela Piemonti, Paolo Bordoni, Jorge Luis Prats, Lilya Zilberstein, Claudio Martínez Mehner, Pietro Soraci y Rafael Quero, entre otros.

Elogiada internacionalmente por su energía y personalidad interpretativa en los escenarios, destaca también su contribución como gestora cultural. Primera pianista que ha tocado en los Cuatro Patrimonios de la Unesco de Córdoba, Gaitán es fundadora y directora artística del Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir que en septiembre de 2020 celebró su undécima edición.

Sobre María Dolores Gaitán

María Dolores Gaitán alcanza cifras récord de reproducción con los clásicos españoles y su disco

Es la primera pianista en tocar en los Cuatro Patrimonios de la Unesco de Córdoba y una importante promotora cultural fundando y dirigiendo desde el 2010 el Festival Internacional de Piano Guadalquivir.

Natural de Villa del Río (Córdoba) ha sido distinguida por la European Union National Institutes for Culture (EUNIC) como representante de la cultura española en Italia y en 2018 fue nominada como candidata a los Premios Princesa de Girona entregados por la Reina Dña. Letizia. Recientemente, ha sido reconocida como artista y gestora cultural por “Marca España” (España Global). También forma parte del catálogo de artistas españoles AECID 2020-21 (Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de España).

Ha sido premiada en numerosos concursos internacionales como el XIº Concurso Internacional Città di Padova, el XVIº Premio Antonio Beltrami, el VIº Concurso Antonio Salieri y el VIIº Concurso Internacional Montichiari, entre otros.

Obtiene los títulos de Máster de Interpretación Pianística y Música de Cámara en el Conservatorio G. Verdi de Milán además del Título Superior de Piano y Licenciatura en Educación Musical que cursa contemporáneamente en Córdoba, formándose con pianistas como Larisa Tedtoeva, Emanuela Piemonti, Paolo Bordoni, Jorge Luis Prats, Lilya Zilberstein, Claudio Martínez Mehner, Pietro Soraci y Rafael Quero, entre otros.

Ha publicado un doble lanzamiento de su trabajo discográfico “Imágenes de España a través de la Danza” para la famosa revista Amadeus (Italia) y para el sello suizo Bam Music International con un millón de descargas. También ha grabado para la película “Fiore” de Claudio Giovannesi (finalista en el Film Festival Cannes 2016).

Ha desarrollado su actividad concertística como solista, en música de cámara y con orquesta principalmente en Europa y América, tocando en relevantes teatros y temporadas de conciertos como el famoso Loggione del Teatro alla Scala de Milán, Teatro Argentina de Roma y en Patrimonios de la Unesco como la Mezquita Catedral y yacimiento arqueológico de Medina Azahara de Córdoba, entre muchos otros.

Ha tocado como solista con la Orquesta de Córdoba, Orquesta Académica de Granada, Milano Classica Orchestra, Orquesta Sinfónica del Conservatorio G. Verdi de Milán bajo la batuta de E.Syrkin, S.Fedoseev, Marco Pace, Nahel Al Halabi y Carlos Domínguez – Nieto. En formaciones camerísticas toca asiduamente con Mario Hossen, con Mikhail Milman del Cuarteto Kopelman, Sergey Teslya, ex concertino de la Orquesta Nacional de España, Luisa Sello y la violonchelista Chiara Torselli.

Ha impartido clases magistrales de piano en la New Bulgarian University de Sofía (Bulgaria) y en el Cultural Art of Ponte Vedra (Florida) además de haber sido profesora de piano en el Conservatorio «Chicano Muñoz» de Lucena (España).

Más información

María Dolores Gaitán alcanza cifras récord de reproducción con los clásicos españoles y su disco

Web | Facebook | Instagram | Youtube | Spotify

NdeP

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies