«Pedro y el lobo», conciertos didácticos de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera para más de 5.000 escolares

Resumen de la nota

El sábado 25 de enero, la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) y la compañía Títeres Etcétera presentarán Pedro y el lobo, el célebre cuento musical de Serguéi Prokófiev, en el Auditorio Manuel de Falla, con todas las localidades agotadas.

Bajo la dirección musical de Irene Delgado-Jiménez, esta producción combina música y títeres en una experiencia educativa y mágica dirigida a más de 5.000 escolares.

Las funciones didácticas se repetirán en febrero, continuando la labor de acercar la orquesta al público joven.

Títeres Etcétera, referente en la integración de títeres y música, aporta su creatividad y experiencia a esta obra, reconocida por su innovación y excelencia artística.

Irene Delgado-Jiménez, con una destacada carrera internacional, dirige esta propuesta que une la tradición de Pedro y el lobo con una puesta en escena única, reafirmando su valor cultural y pedagógico.

Publicado en TLM

Ver: Títeres Etcétera

Pedro y el lobo, segundo programa didáctico de la temporada, se interpreta, asimismo, el próximo sábado 25 de enero como Concierto familiar 2 en el Auditorio Manuel de Falla a las 12:00 horas, con todas las localidades agotadas desde hace semanas. Como conciertos didácticos, volverán a repetirse los días 12, 13 y 14 de febrero.

La producción cuenta con la dirección de escena, escenografía y títeres de Enrique Lanz, Yanisbel V. Martínez como narradora, Cristina Colmenero, Enrique Lanz y Leo Lanz como titiriteros y la dirección musical de Irene Delgado-Jiménez.

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.
Pedro y el lobo con la OCG y la Compañía Títeres Etcétera

Sábado 25 de enero a las 12:00 hs | Auditorio Manuel de Falla

Venta de entradas

Comprar entradas

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.

Pedro y el lobo es el célebre cuento musical de Serguéi Prokófiev, origen y padre de todos los cuentos musicales. El compositor partió de un sencillo cuento para llevar hasta los niños toda la complejidad de la orquesta, creando una pieza musical imprescindible para la iniciación de los futuros aficionados.

Los títeres de la compañía Etcétera se unen al texto y a la música, en la interpretación de la OCG dirigida por Irene Delgado-Jiménez, para regalarnos un cuento tradicional con una puesta en escena llena de magia.

Sobre el cuento musical

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.
La maestra Irene Delgado-Jiménez al frente de la OCG.

Continúa la OCG el ciclo de conciertos familiares con Pedro y el lobo, un “cuento sinfónico para jóvenes y mayores”. Cada uno de sus personajes, tanto los animales como los humanos, están representados por un instrumento o un grupo instrumental con un timbre característico –que es el color de los instrumentos y de las voces– y un tema musical muy reconocible.

El protagonista del cuento es Pedro, un niño algo travieso que no le tiene miedo al lobo, interpretado por el cuarteto de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos).

El abuelo, un hombre mayor con voz grave, estará interpretado por el fagot y los cazadores, por los timbales y el bombo, que imitan los disparos de sus escopetas.

El pájaro, amigo de Pedro, por la flauta; el gato, elegante, silencioso y ágil nos hablará a través del clarinete; un “patoso” pato será interpretado por el oboe y, finalmente, el lobo, personificado por las trompas.

Prokófiev compuso siete sinfonías, además de varios conciertos, óperas, música de cámara, ballets, música de cine y una importante producción para piano. El autor de Pedro y el lobo estaba muy influenciado por la importancia que se daba en su país a la educación musical de los niños y jóvenes.

Varios compositores conocidos acostumbraban a dedicar parte de su tiempo a crear obras para los niños –Kabalevsky era un buen ejemplo– y Prokófiev aceptó el encargo del Teatro Infantil Central de Moscú de componer esta obra que es, sin duda, la más conocida de toda su producción.

Fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Moscú el 2 de mayo de 1936, bajo la dirección del autor y obtuvo gran éxito inmediatamente. La directora del Teatro Infantil que había realizado el encargo relata: ”… la obra gustó mucho a su mujer e hijos; bromeando comentó que era un regalo no sólo para todos los niños moscovitas sino también para los propios”.

Sobre Títeres Etcétera

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.
Enrique Lanz, Yanisbel Martínez, Cristina Colmenero y Alicia Cegrí, de la compañía Etcétera, bajo los títeres de Maese Pedro, en el Parque de las Ciencias. – © Pepe Marín

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.

Web | Facebook | Twitter | Vimeo | Instagram | Flickr

Etcétera fue fundada en Granada en 1981, por Enrique Lanz y Fabiola Garrido. Durante 44 años de experiencia se ha consolidado como una de las compañías más reconocidas del país en el ámbito del teatro de títeres. La excelencia y versatilidad de su trabajo son sinónimo de rigor y vanguardia.

Este se podría identificar por la escenificación con títeres de obras musicales para todos los públicos. Son líderes en España en este género, y con su obra ha abierto la puerta de grandes auditorios y festivales que ahora acogen a los títeres en sus programaciones habituales. Han allanado así el camino a varias compañías que siguen sus pasos, siendo escuela y cantera de numerosos titiriteros en Granada.

Sus espectáculos se caracterizan por su poesía, estética e investigación (histórica, artística, técnica), motores clave que articulan cada proyecto. Esto permite que cada obra sea voluntariamente diferente en estética y técnica a los anteriores, y que la renovación sea permanente, por lo que el I+D+i deviene una práctica habitual.

Entre sus líneas de trabajo se encuentra también la investigación, documentación y difusión del teatro de títeres tradicional y contemporáneo. En 2021 abrieron Cueva Secreta, un espacio de naturaleza, arte y gastronomía, en Güéjar Sierra; y en 2024 en este mismo municipio, Topacio 14, un centro de creación, formación e investigación.

Con 44 años Etcétera sigue adelante, con un compromiso firme con los espectadores a los que se dirige, consciente de la responsabilidad social y servicio público que brinda, y con la misma ilusión que el primer día. Etcétera ha sido reconocida con varios premios entre los que destaca el Nacional de Teatro en 2014.

Sobre Irene Delgado-Jiménez

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.

Web | Youtube | Instagram | Facebook

Irene Delgado-Jiménez, directora española, fue nombrada Associate Fellow 2022-24 por la Taki Alsop Conducting Fellowship y ha trabajado estrechamente con Marin Alsop, especialmente como Asistente en la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena (RSO). Actualmente es Directora Artística y Titular de la Thalassa Orchestra en España.

En 2024 participó dos veces en el Festival Wien Modern, dirigiendo la RSO en su concierto inaugural y estrenando la ópera-ballet O! A Biography, de Matthias Kranebitter con la Black Page Orchestra.

En la temporada actual realizará diversas grabaciones para Sony Classical y se pondrá por primera vez al frente de orquestas como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Orquesta Ciudad de Granada; en 2025 debutará en el Musikverein junto a la Tonkünstler Orchestra.

Entre lo más destacado de su trabajo en las últimas temporadas destaca su regresó al Palau de la Música con la Orquesta Sinfónica del Vallès, su debut en Sudáfrica con la Johannesburg Philharmonic y la KZN Philharmonic, y como directora asistente en la producción de Candide en el MusikTheater an der Wien. Además, estrenó la microópera ELIZA en el Gran Teatro del Liceo, y continuó sus colaboraciones con Marin Alsop, también en el Ravinia Festival con la Chicago Symphony Orchestra y NOSPR.

Irene tiene una destacada carrera pedagógica, siendo profesora de Dirección de Orquesta en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y ha colaborado en el máster de ópera en la Universidad de Música y Artes de Viena (MUK). Además, lidera Thalassa Music Project, organización dedicada a la promoción y divulgación de la música clásica a nivel profesional en el sur de España.

Nota de prensa

"Pedro y el lobo", un concierto didáctico de la Orquesta Ciudad de Granada y Títeres Etcétera, diseñado para más de 5.000 escolares.

Más información

 

Web | Facebook | Twitter | Instagram | Youtube

NdeP - Departamento de Comunicación
Orquesta Ciudad de Granada

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies