Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

Recuperación del Patrimonio Musical Andaluz

La Universidad de Sevilla y la Orquesta Barroca de Sevilla presentan nuevo disco del Proyecto Atalaya de Recuperación de Patrimonio Musical Andaluz, publicado por el sello belga Passacaille.

Bajo el título Trauermusik. Haydn in Sevilla se incluye la Sinfonía no 44 ‘Fúnebre’ de Joseph Haydn, conservada en ‘papeles de música’ utilizados en la Sevilla de la época, acompañada y contextualizada por obras inéditas de los compositores Antonio Ripa (Catedral de Sevilla), Jaime Balius (Catedral de Córdoba) y Joseph Barrera (Catedral de Málaga).

Las obras registradas procedentes de estos tres archivos fueron recuperadas dentro del marco del Proyecto Atalaya de Recuperación de Patrimonio Musical Andaluz, auspiciado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía e impulsado por la Universidad de Sevilla en colaboración con las otras nueve universidades públicas de Andalucía, contando en esta ocasión con la dirección musical de Enrico Onofri y la colaboración de la soprano Julia Doyle y los solistas Alejandro Casal (órgano) y Jorge Rentería (trompa natural).

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya
Enrico Onofri – © Christoph Fein

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

El disco se presentará el lunes 3 de junio a las 12.00 horas en la sala de prensa del Teatro de la Maestranza, aprovechando la presencia del maestro Onofri con motivo del concierto de clausura de la Temporada de la OBS. A la rueda de prensa asistirán: Dr. Luis Francisco Martínez Montiel, Director de Secretariado de Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidad de Sevilla; Ventura Rico, coordinador de la Orquesta Barroca de Sevilla, y Enrico Onofri, director.

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

Martes 4 de junio a las 20:00hs | Teatro de la Maestranza

Venta de entradas

Comprar entradas

Alborada del Clasicismo

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya
Orquesta Barroca de Sevilla – © Nuria González

Violines I
Enrico Onofri (concertino), Leo Rossi, Miguel Romero, José Manuel Villarreal, Maria Rosaria d’Aprile

Violines II
Andoni Mercero (concertino secondo), Valentín Sánchez, Rafael Muñoz-Torrero, Antonio Almela

Violas
Aino Hildebrandt, Elvira Martínez, Aglaya González

Violonchelos
Mercedes Ruiz (concertino basso), Anastasia Baraviera

Contrabajo
Ventura Rico

Clave
Alejandro Casal

Flauta
Guillermo Peñalver

Oboe
Jacobo Díaz, Miriam Jorde

Trompa
Ricardo Rodríguez, Rafel Mira

Fagot
Javier Zafra

Violín y dirección
Enrico Onofri

La Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), Premio Nacional de Música y una de los grandes ensembles europeos en su género, regresa al Teatro de la Maestranza, bajo la dirección del violinista y director Enrico Onofri, para mostrarnos el hermoso espectáculo del Amanecer del Clasicismo, ese periodo de tránsito entre las formas genuinamente barrocas -el uso del bajo continuo, los fuertes contrastes sonoros, la libertad de improvisación en las ornamentaciones…- y la irrupción de las clasicistas -el triunfo de la melodía, la transparencia de las armonías, la severidad formal de las simetrías, la ampliación de la plantilla orquestal y el desarrollo de la sinfonía…-: una transformación crucial para la historia de la música que se produjo alrededor de 1750, fecha referencial de la muerte de Bach.

En el programa, obras de compositores sometidos a la tensión y al encrucijada de ese cambio como Francesco Durante (1684-1755), que jugó un papel fundamental en el desarrollo de la decisiva “escuela napolitana” y mezcló el estilo contrapuntístico con el moderno; el veneciano Baldassare Gallupi (1706-1785), de enorme influencia en el desarrollo de la ópera bufa; Giovanni Battista Sammartini (1700-1775), que desarrolló el género de la sinfonía que finalmente consolidarían Mozart y Haydn; Antonio Sacchini (1730-1786), discípulo de Durante y gran autor de óperas y, finalmente, Wolfgang A. Mozart (1756-1791) y Franz J. Haydn (1732-1809), figuras paradigmáticas del estilo clásico.

Onofri (Rávena, 1967), garantía absoluta de emoción y musicalidad, es un violinista extraordinario que formó parte de la Capella Reial de Catalunya de Savall, el Concentus Musicus de Harnoncourt o el Concerto Italiano de Alessandrini hasta que se convirtió en solista de Il Giardino Armonico. Director desde 2002, Onofri ha colaborado en varias ocasiones con la OBS en programas de una intensidad y calidad expresiva que arrebataron al público.

Sobre Julia Doyle

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

La soprano inglesa Julia Doyle nació en Lancaster, en el norte de Inglaterra. Estudia Ciencias Sociales y Políticas antes de iniciar su carrera como cantante.

Muy demandada como integrante de grupos vocales con los principales ensembles británicos (como “I Fagiolini” ganador del Premio de la Royal Philarmonic Society, 2006), pronto cimenta una sólida reputación como solista especializada en el repertorio renacentista y barroco, lo que la lleva a desarrollar una intensa actividad concertística en toda Europa.

En la actualidad Julia Doyle disfruta de una gran carrera actuando con las más distinguidas formaciones europeas, habiendo trabajado recientemente con la Camerata Salzburg, la BBC Symphony Orchestra, la Orchestra of the Age of Enlightenment, la Britten Sinfonia, The Hanover Band, English Baroque Soloists, The English Concert y el New London Consort, con directores como Sir John Eliot Gardiner, Sir Roger Norrington. Jeffrey Skidmore, Philip Pickett, David Zinman y Stephen Layton.

Recientes actuaciones han tenido lugar en el Concertgebouw de Amsterdam, Verona, Catedrales de Braunschweig y Pisa , Sala Pleyel, Salle de concerts and Cité de la musique de Paris, Teatro Olympico Rome, The Sage Gateshead, St John’s Smith Square, Symphony Hall de Birmingham, Cadogan Hall y el Albert Hall en las BBC Proms.

Recientes eventos dignos de mención son: las grabación de Dwadziesci Koled de Lutoslawki para Sony BMG (BBC Symphony Orchestra / David Zinman); el Elías de Felix Mendelssohn en Poissy y Birmingham (Orchestra of the Age of Enlightenment / Jeffrey Skidmore); The Fairy Queen de Purcell en el Mozarteum de Salzburgo (Camerata Salzburg / Sir Roger Norrington); El Mesías de Georg Frideric Haendel en St John’s Smith Square (Polyphony . Layton); El Mesías de G.F. Haendel‘ en el Cadogan Hall (The King’s Consort / Halls); el Orfeo de Monteverdi (La Musica) en Radio 3 de la BBC ‘Discovering Music’ from York Early Music Festival; Les Boreades & Dardanus de Rameau (extractos) at the BBC Proms, Castor et Pollux en la Salle Pleyel, Paris; Quatre Versets d’un Motet de François Couperin en Salle de Concerts (English Baroque Soloists / Sir John Eliot Gardiner); Vespro della Beata Vergine de Monteverdi en la Catedral de Westminster (New London Consort / Martin Baker); el Magnificat de Bach (BWV 243) en la Catedral de Verona,Teatro Olympico de Roma y Cadogan Hall de Londres, las Cantatas de Adviento en The Sage Gateshead, Catedral de Braunschweig y

Sobre Enrico Onofri

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

Enrico Onofri nació en Ravenna, Italia. Su carrera comentó tras la invitación de Jordi Savall como concertino de La Capella Reial de Catalunya. Muy pronto se encontró colaborando con grupos como Concentus Musicus Wien, Ensemble Mosaiques y Concerto Italiano. Entre 1987 y 2010 fue el concertino y solista de Il Giardino Armonico.

En 2002 se presenta como director, alcanzando gran éxito de crítica y numerosas invitaciones de orquestas, teatros y festivales de Europa, Japón y Canadá. Entre los años 2004 y 2013 ha sido el director principal de Divino Sospiro en Lisboa, y desde 2006 director invitado de la Orquesta Barroca de Sevilla. Ha dirigido grupos como Akademie für Alte Musik, Kammerorchester Basel, Festival Strings Lucerne, Haydn Philharmonie, Vienna Chamber Orchestra, Camerata Bern, Bochumer Symphoniker, Tafelmusik, Il Pomo d’Oro, Orchestra Ensemble Kanazawa, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Real Orquesta Sinfonica de Sevilla, Orchestre de l’Opéra de Lyon, Orquesta Sinfonica de Galicia, Orchestra Metropolitana Lisbon, Real Filharmonia de Galicia, Riga Sinfonietta, Orchestre Royal de Chambre de Wallonie, entre otros.

En el año 2000 fundó el ensemble Imaginarium, dedicado al repertorio barroco italiano.

Enrico Onofri ha actuado en las más reconocidas salas de concierto de todo el mundo, incluyendo Musikverein y Konzerthaus en Viena, Mozarteum en Salzburgo, Philarmonie y Unter den Linden Opera en Berlín, Alte Oper en Frankfurt, Concertgebouw en Amsterdam, Teatro San Carlo en Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, el Wigmore Hall y Barbican en Londres, Tonhalle en Zurich, Théâtre des Champs-Elysées y Théâtre du Châtelet en París, Auditorio Nacional en Madrid, Oji Hall en Tokio, Osaka Symphony Hall, Colon en Buenos Aires.

La mayoría de los discos grabados por Enrico Onofri con Teldec, Decca, Astrée, Naive, Deutsche Harmonia Mundi/Sony, Passacaille, Nichion, Winter&Winter, Opus111, Virgin, Zig Zag Territoires, etc., han sido galardonados con los más prestigios premios internacionales, tales como Gramophone Award, Grand Prix des Discophiles, Echo-Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini de Venecia, La Nouvelle Academie du Disque y numeroso Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 de Répertoire des disques compacts.

Enrico Onofri es profesor de violín barroco y de interpretación de la música barroca en el Conservatorio Scarlatti de Palermo desde el año 1999. Es invitado con regularidad a ofrecer masterclases en Europa, Canadá, Estados Unidos y Japón, incluyendo su papel como tutor y director invitado de la European Union Baroque Orchestra (EUBO) y la invitación en 2011 para impartir masterclases en la Juilliard School de Nueva York.

Sobre Alejando Casal

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

Desde la creación en 1995 de la Orquesta Barroca de Sevilla, Alejandro Casal toca habitualmente con este grupo, tanto al clave como al órgano, así como en proyectos de música de cámara, cursos y talleres didácticos. En el seno de esta formación ha trabajado con músicos de la talla de Gustav Leonhardt, Monica Hugget, Christophe Coin, Pablo Valetti, Enrico Onofri, Alfredo Bernardini, Pierre Cao, Hervé Niquet, Alan Curtis, Giuliano Carmignola, Hiro Kurosaki o Barry Sargent, entre otros.

También ha tocado con numerosos conjuntos y orquestas como The King’s Consort (Robert King), Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de Navarra, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de la Comunidad de Madrid, etc.
En 2007 tomó parte en el estreno en tiempos modernos de la Ottavia de Domenico Scarlatti junto a la Capella della Pietà dei Turchini bajo la dirección de Antonio Florio en la Quincena Musical Donostiarra y en Nápoles. Desde entonces ha actuado regularmente con este conjunto incluyendo la representación de L’Incoronazione di Poppea en Valladolid.

Alejandro Casal realizó su debut discográfico a solo en el sello Enchiriadis interpretando al clave y al órgano música de Johann J. Froberger con gran éxito de crítica. El CD fue elegido como uno de los diez mejores por la revista Ritmo. Recientemente ha publicado un doble álbum con la primera grabación integral de las seis Recercatas, fugas y sonatas de Sebastián de Albero (1722-1756) para el sello Brilliant Classics.

Ha sido repertorista en numerosos cursos de Música Antigua y, durante más de diez años, del Coro Barroco de Andalucía. Como docente ha enseñado en las Universidades de Cádiz y Sevilla y en el Conservatorio “Padre Antonio Soler” de El Escorial. Desde 2005 es profesor de Clave y Continuo en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

Sobre Jorge Rentería

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

Jorge Rentería, nacido en Bilbao, estudió trompa, dirección y música antigua en la Royal Academy of Music de Londres. Ha sido miembro de las orquestas sinfónicas de Bilbao, Asturias, Castilla y León y Jerusalén. Como especialista en cuernos naturales, ha tocado con importantes grupos de instrumentos de la época como la Orquesta Barroca de Sevilla, Orchestre Revolutionnaire et Romantique, Orquesta de la Era de la Ilustración, Academia de Música Antigua, Orquesta Barroca de Amsterdam, Les musiciens du Louvre, Les Talens Lyriques, Freiburger Barockorchester, Wiener Akademie, Concerto Copenhagen, Australian Chamber Orchestra y la Mahler Chamber Orchestra, entre otros.

Desde 2006 es profesor de trompa natural en la Escuela de Música del País Vasco «Musikene» en San Sebastián.

En 2016 se convirtió en Asociado de la Royal Academy of Music de Londres.

Folleto

Presentación de «Trauermusik, Haydn en Sevilla», el sexto disco del Proyecto Atalaya

NdeP – Gestión y Producción
Orquesta Barroca de Sevilla

 

Próximos eventos

Mes actual

Ver más eventos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies