Publicado en TLM
Ver: René Jacobs
Una ópera que revolucionó el género
Tras su debut liceísta el curso pasado con Orpheus de Telemann, René Jacobs regresa al Gran Teatre ahora para revisar el mito órfico de la mano de la fundamental y revolucionaria Orfeo ed Euridice de Gluck, una joya del Barroco que se ofrecerá en dos únicas audiciones en versión de concierto los días 8 y 9 de junio.
Poca gente no se conmueve con la popular aria “Che farò senza Euridice?”, el lamento de Orfeo ante la pérdida de su amada. Es sin duda uno de los fragmentos más populares de Orfeo ed Euridice, denominada por su autor, Christoph Willibald Gluck (1714-1787), como “azione teatrale per música”.
Concebida en tres actos, con libreto de Ranieri de’ Calzabigi, basada en las Metamorfosis de Publio Ovidio y las Geórgicas de Publio Virgilio y estrenada en 1762 en el Burgtheater de Viena, la obra se ha mantenido en el repertorio gracias a su importancia histórica, ya que su estreno significó un pequeño terremoto al interior de un género entonces en decadencia que se había ido transformando en un instrumento para el lucimiento de un puñado de divos.
Jueves 8 y viernes 9 de junio a las 19:00 hs | Gran Teatre del Liceu
Venta de entradas
La función del 9 de junio se retransmitirá en directo por Catalunya Música.
Web | Facebook | Twitter | Instagram
Nadie mejor que un referente en el estilo como René Jacobs para viajar hasta los orígenes de esta obra maestra; el músico belga la dirigirá en el Gran Teatre del Liceu en dos únicas audiciones en versión de concierto los días 8 y 9 de junio contando con dos conjuntos más que fogueados en el ámbito del Barroco como son el RIAS Kammerchor y la Freiburger Barockorchester, junto a un reparto de especialistas integrado por Helena Rasker en el papel de Orfeo, Polina Pasztircsák como Euridice y Giulia Semenzato interpretando a Amore.
Este regreso de Orfeo al Liceu, esta vez según la visión de Gluck, forma parte de un proyecto que René Jacobs comenzó a desarrollar la temporada pasada en Barcelona con el debut liceísta del legendario director dirigiendo Orpheus o Die wunderbare Beständigkeit der Liebe de Georg Philipp Telemann y que tiene continuidad el curso próximo cuando Jacobs regrese al escenario de La Rambla para revisar L’Orfeo de Claudio Monteverdi. El mito órfico llevado al género lírico desde tres perspectivas diferentes en la visión de un maestro referencial.
El personaje y su amada Euridice se han paseado en repetidas ocasiones por el coliseo lírico barcelonés. La ópera de Gluck se ha representado en 70 ocasiones, la última vez en abril de 2003, mientras que de la de Monteverdi –también de capital importancia al tratarse de una de las primeras óperas de la historia– solo se han programado 15 funciones.
La ópera de Gluck se estrenó en la corte vienesa cantada en italiano, aunque 12 años más tarde, en su presentación en París, el compositor la revisó en su integridad realizando importantes cambios en la partitura e incluyendo un libreto renovado.
Esa segunda versión, que se estrenó en 1774, también se ha hecho muy popular, aunque en las actuales representaciones suelen incluirse números de ambas versiones; la parisina recoge muchos de los cambios que el compositor estimó convenientes simplificando los espacios poéticos en los que transcurre la acción, eliminando el exceso de ornamentación y a personajes secundarios innecesarios y optando por sintetizar y concentrar la trama en números de gran fuerza dramática y teatral, brindando gran importancia al libreto, concentrando el nudo argumental en la relación de los esposos y dando valor a la palabra cantada.
Esto no quiere decir que la obra carezca de adornos vocales e instrumentales; sí que están presentes –de hecho, es una obra que exige máximo virtuosismo de sus intérpretes–, al igual que fórmulas típicas de la época, como el aria da capo, piezas que, gracias a escalas, trinos y coloratura resulta más lucida para el intérprete, sin llegar a los excesos que, para Gluck, exigían algunos divos de la época acostumbrados a exigir arias escritas para su entero lucimientos, ornamentadas a su gusto y según su creatividad y capacidad.
De Orfeo ed Euridice también existe una tercera versión, la de Berlioz, una mezcla de las dos que fueron concebidas por el compositor alemán, aunque más bien se trata simplemente de una traducción italiana del libreto en francés, un experimento que, en el siglo XIX y en parte del XX, llegó a tener un recorrido considerable.
En esta ocasión será una mezzo-contralto quien dará vida al personaje de Orfeo, opción que se ha impuesto a la de contratenor –Jacobs la interpretó en repetidas ocasiones en su aclamada faceta de cantante– o, como en el caso de la versión francesa, el tenor haute-contre, un intérprete poseedor de una tesitura con un rango sobreagudo sobresaliente.
Momentos musicales clave
Más allá de las muchas escenas instrumentales de la partitura, incluyendo la obertura y los diferentes ballets que trufan los tres actos, la ópera posee momentos musicalmente muy interesantes. «Chiamo il mio ben così», es la primera aria de Orfeo en la que invoca a su esposa muerta con un texto poético y expresivo.
Más tarde, y al ritmo de siciliana, en el aria «Gli Guardi Trattieni», el personaje de Amore, un genio enviado por los dioses para calmar al desesperado Orfeo, explica el plan de rescate de Euridice; Orfeo, dice Amore, debe callar ante ella y evitar mirarla.
De lo contrario nunca podrá rescatarla del reino de los muertos. En el segundo acto sobresale la danza de las furias, las guardianas del reino de los muertos, antes del diálogo entre Orfeo y los espectros en el aria con coro «Deh! Placaveti con me!» y del elegante y expresivo recitativo «Che puro Ciel! Che chiaro Sol!».
En el tercer acto, y tras el diálogo en el que Euridice intenta en vano que Orfeo la mire y le ayude, ella se siente desfallecer hasta que muere debido a que el esposo no ha respetado las indicaciones de Amore. Es el momento en el que se escucha la famosa aria «Che farò senza Euridice», pieza capital de toda la historia del género lírico. La obra, con final feliz, se cierra con el alegre trío con coro «Trionfi Amore, e il mondo intiero».
Sobre René Jacobs
Con más de 260 grabaciones a sus espaldas, René Jacobs es un nombre legendario en la reciente historia de la música y de la interpretación con criterios filológicos. Su trayectoria como cantante, director y académico le ha convertido en uno de los músicos más destacados en el ámbito del Barroco y del Clasicismo.
Tras formar parte del coro de la catedral de San Bavón en Gante, su ciudad natal, comenzó una carrera como contratenor, marcando toda una época. En 1977 fundó el Concerto Vocale y en 1983 debutó como director de ópera con L’Orontea de Antonio Cesti en el festival de música antigua de Innsbruck, del que posteriormente asumió la dirección artística (entre 1996 y 2009).
Como director, su repertorio abarca desde el Barroco hasta Rossini, aunque también explora música del Romanticismo, ya que en 2021 publicó un disco con la Missa solemnis de Beethoven. Debutó en el Liceu la temporada 2021/22 estrenando Orpheus o Die wunderbare Beständigkeit der Liebe, la primera ópera de Georg Philipp Telemann interpretada en el Gran Teatre.
Más información
Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram | Spotify
NdeP - Premsa - Departament de ComunicacióGran Teatre del Liceu