Romeo Castellucci debuta en el Liceu con el espectáculo «Requiem», una hipnótica producción basada en Mozart

Resumen de la nota

El Gran Teatre del Liceu presenta Requiem, la última obra de Mozart, en una innovadora producción escénica dirigida por Romeo Castellucci.

Estrenada en el Festival de Aix-en-Provence, esta propuesta combina teatro y música en una reflexión filosófica sobre la vida y la muerte, alejándose de la visión tradicional cristiana.

Además del Requiem, la obra incluye fragmentos de Thamos, rey de Egipto y el Miserere de Mozart, ampliando su dimensión simbólica y teatral.

Bajo la dirección musical de Giovanni Antonini, el Coro y la Orquesta del Liceu interpretarán la obra junto a solistas como Anna Prohaska y Marina Viotti.

Antes del estreno, se ofrecerá una versión en concierto en la Sagrada Família para menores de 35 años.

Con funciones del 18 al 26 de febrero, esta producción vanguardista promete una experiencia única en la programación del Liceu.

Publicado en TLM

Ver: Romeo Castellucci

Después de acoger la versión concierto de Idomeneo, una de las obras tempranas de Mozart, el Gran Teatre del Liceu presenta la producción escenificada Requiem, basada en la última obra compuesta por Mozart antes de su muerte.

Requiem, la primera propuesta de Castellucci en el Liceu, se estrenó en el Festival de Aix-en-Provence y es fruto de una coproducción con otras importantes instituciones europeas: Les Arts, el Adelaide Festival, el Theatre Basel, el Wiener Festwochen y La Monnaie / De Munt.

Castellucci cuenta con Silvia Costa como directora de escena asociada. La coreografía está a cargo de Evelin Facchini y Piersandra di Matteo firma la dramaturgia. Requiem se representará en el Gran Teatre del Liceu en un total de siete funciones, entre el 18 y el 26 de febrero.

Vive la magia de "Requiem" en el Liceu, la nueva obra de Romeo Castellucci. Una fusión hipnótica de música y visuales inspirada en Mozart.

Del 18 al 26 de febrero | Gran Teatre del Liceu

Venta de entradas

Comprar entradas

Vive la magia de "Requiem" en el Liceu, la nueva obra de Romeo Castellucci. Una fusión hipnótica de música y visuales inspirada en Mozart.

Vive la magia de "Requiem" en el Liceu, la nueva obra de Romeo Castellucci. Una fusión hipnótica de música y visuales inspirada en Mozart.
Rueda de prensa Requiem de Mozart

Audio de la rueda de prensa

Vive la magia de "Requiem" en el Liceu, la nueva obra de Romeo Castellucci. Una fusión hipnótica de música y visuales inspirada en Mozart.
Rueda de prensa Requiem de Mozart

Especializado en propuestas escénicas ricas en simbología y referencias poéticas, que cubren desde el repertorio de ópera hasta obras maestras sin argumento, Romeo Castellucci ha elegido la Misa de Réquiem de Mozart como punto de partida para proponer una reflexión sobre la vida y la muerte, los dos extremos de un ciclo que generan las condiciones para que se originen tanto el milagro de la creación como la catástrofe de la destrucción. El resultado es una acción de teatro vanguardista que critica la visión material del mundo y propone una exploración espiritual.

La Misa de Réquiem de Mozart es la culminación de una etapa en la obra tardía del compositor dedicada a la música religiosa. Truncada por su prematura muerte durante el proceso de creación, es un verdadero documento autobiográfico.

Como se ha sabido tiempo después, gracias a rigurosos estudios musicológicos, el Réquiem que escuchamos actualmente es en gran parte obra de Mozart —que definió la composición hasta el segundo segmento (Hostias) de la cuarta parte (Offertorium)—, pero con orquestación añadida por sus alumnos Joseph Leopold Eybler y Franz Xaver Süssmayr.

Este último fue quien compuso las cuatro partes finales de la obra: SanctusBenedictusAgnus Dei y Communio. Así, Mozart planteó la cuestión de la muerte, pero su pregunta quedó sin respuesta.

La producción

Imágenes © Pascal Victor
Requiem de Mozart – mise en scène Romeo Castellucci
Festival d’Aix-en-Provence 2019

Vive la magia de "Requiem" en el Liceu, la nueva obra de Romeo Castellucci. Una fusión hipnótica de música y visuales inspirada en Mozart.
Requiem de Mozart – © Pascal Victor
Vive la magia de "Requiem" en el Liceu, la nueva obra de Romeo Castellucci. Una fusión hipnótica de música y visuales inspirada en Mozart.
Requiem de Mozart – © Pascal Victor

El Réquiem de Mozart es una obra litúrgica que describe el viaje espiritual del alma hacia su destino final, siguiendo el texto tradicional de la misa de difuntos. Al mismo tiempo, es una oración que implora piedad tanto por los vivos como por los muertos, ofreciendo una reflexión sobre la fragilidad humana y la esperanza de encontrar consuelo en el más allá.

Esta obra, a pesar de su autoría final compartida, es de una gran magnitud musical y emocional. Considerada una de las piezas más emblemáticas del repertorio mozartiano y una de las composiciones religiosas más conocidas de la música occidental, trasciende su función original de misa de despedida para un difunto.

Durante más de dos siglos, el Requiem de Mozart ha cruzado fronteras culturales, consolidándose como una obra maestra espiritual que conecta con los misterios más profundos de la existencia humana. Su potencia emocional y belleza melódica han hecho de esta composición un símbolo universal de reflexión sobre la vida, la muerte y el sentido trascendental del paso del tiempo.

Hay un fragmento en la extensa correspondencia de Mozart que se puede considerar el origen del proyecto Requiem ideado por Romeo Castellucci: “Como la muerte es el verdadero objetivo de nuestra existencia, he conocido tan bien a este verdadero y mejor amigo de la humanidad en los últimos años que la imagen de la muerte ya no me da miedo”. Esta reflexión inspira la propuesta, que transforma la Misa de Réquiem en una experiencia teatral llena de simbolismo y belleza plástica.

Cabe matizar que la obra que finalmente concibió Castellucci no es solo una versión escenificada del Requiem de Mozart, sino una acción teatral que utiliza como música de acompañamiento diversas piezas religiosas y profanas del compositor.

También suenan Ne pulvis et cinis, un fragmento de su ópera inacabada Thamos, rey de Egipto, o el principio de su Miserere, compuesto en 1770, cuando tenía 14 años. A pesar de esto, la pieza principal, y la más cargada de simbolismo, es el Requiem de Mozart en su integridad.

La producción se aleja de la visión cristiana tradicional que concibe la muerte como la liberación del alma hacia un destino final. Castellucci propone una exploración del ciclo de nacimiento, destrucción y renacimiento, en el que la vida y la muerte se convierten en estados transitorios dentro de un movimiento perpetuo.

Esta perspectiva se expresa en acciones teatrales que van desde plantar un árbol hasta representar la desaparición de una anciana tras morir. A través de estos momentos, la escenografía ilustra que, tan pronto como brota la vida, también se acelera el ciclo de su destrucción.

Desde principios del siglo XIX, el Réquiem de Mozart ha trascendido su función litúrgica para consolidarse como una obra de repertorio en salas de concierto, gracias a su intensidad emocional y su complejidad musical.

Castellucci, partiendo de esta herencia, interpreta la misa no como un espacio de lamentación, sino como una reflexión filosófica sobre la naturaleza humana. En este contexto, la idea de la muerte como un “mejor amigo” que planteaba Mozart da lugar a una propuesta teatral que invita a pensar en la vida y la muerte como partes de un ciclo inseparable.

La propuesta en escena de Castellucci se ha convertido en una marca de prestigio con el paso de los años. El artista, de fuerte personalidad, está especializado en producir acciones teatrales únicas, con un lenguaje visual distintivo.

Esto se caracteriza por la riqueza simbólica, el movimiento coreográfico ordenado y la combinación de recursos escénicos clásicos y modernos, y en particular por el uso de proyecciones en vídeo.

Heredero de la escuela postmoderna iniciada por maestros escénicos como Robert Wilson, Castellucci impone un concepto original, reflexivo y bello, que, en este caso, se sirve del genio de Mozart para crear una obra dramática de gran altura intelectual, que dialoga con el pasado, se preocupa por el presente y se proyecta hacia la eternidad.

La música

Esta composición pretende alejarse del tratamiento puramente litúrgico de la muerte. Mozart genera una acción dramática con la intención de renovar el género sacro, donde la expresión vocal sobresale para iluminar la experiencia espiritual.

El compositor explora, a través del texto de la liturgia cristiana, diversos estados de ánimo: desde el miedo del Juicio Final (Sequentia. Dies irae, parte III) hasta la esperanza en la clemencia divina (Kyrie. Kyrie eleison, parte II), pasando por la angustia del sufrimiento inútil (Sequentia. Recordare, parte III) y culminando en la certeza de un más allá lleno de luz (Communio. Lux aeterna, parte VIII).

Entre los momentos musicalmente clave encontramos el Introitus. Requiem aeternam (parte I), un comienzo pausado y solemne que simboliza el alma abandonando el cuerpo y flotando en el espacio ultraterrenal.

El coro incrementa el volumen hasta que emerge la voz cristalina de la soprano, que eleva una plegaria por la salvación. En el Sequentia. Dies irae (parte III), la ira divina estalla con una energía furiosa, representando el paso del alma por el Juicio Final y la elección entre la condena eterna o la luz celestial: un recordatorio poderoso del costo de alcanzar el Paraíso.

Finalmente, Lacrimosa (también parte III), posiblemente el fragmento más conocido, evoca el dolor y la compasión con una melodía que celebra la piedad y la bondad divinas. Se trata del último pasaje que Mozart compuso esencialmente, completado por su alumno Süssmayr junto con el resto de la obra.

 El coro del Gran Teatre del Liceu será el eje vertebrador de esta producción, sosteniendo la arquitectura musical del Requiem con una presencia imponente tanto en el ámbito sonoro como escénico.

Castellucci no solo le otorga un papel esencial en la interpretación musical, sino que lo convierte en un elemento activo de la dramaturgia, encargándole la representación de las grandes imágenes alegóricas que pueblan su puesta en escena.

A esta base coral se suman cuatro solistas de gran prestigio internacional: la soprano austriaca Anna Prohaska, con su voz cristalina y llena de matices; la contralto Marina Viotti, de una expresividad y profundidad excepcionales; el tenor sudafricano Levy Sekgapane, conocido por su brillantez y agilidad vocal, y el bajo Nicola Ulivieri, con un registro imponente que confiere solemnidad a la parte más oscura y trascendental de la partitura.

Todos ellos, bajo la dirección musical del maestro Giovanni Antonini, se pondrán al servicio de una de las obras más conmovedoras del repertorio sacro, ofreciendo una interpretación llena de lirismo e intensidad emocional.

Unde35 en la Basílica de la Sagrada Familia

Vive la magia de "Requiem" en el Liceu, la nueva obra de Romeo Castellucci. Una fusión hipnótica de música y visuales inspirada en Mozart.

El día antes del estreno de la producción escenificada Requiem, el Liceu y la Sagrada Família ofrecerán el Requiem de Mozart en versión concierto para el colectivo Under35.

La basílica de la Sagrada Família será el escenario privilegiado del acto, fruto de la colaboración de ambas instituciones y dirigido exclusivamente al público menor de 35 años. Las entradas de esta función se han distribuido gratuitamente a través de un sorteo en el que se han inscrito casi 15.000 personas.

En total, se han sorteado 835 entradas dobles, entre la comunidad LiceUnder35 y el público general de jóvenes de entre 18 y 35 años.

En esta representación sinfónica, se podrá escuchar únicamente el Requiem en Re menor, KV.626 (1791), con el maestro Giovanni Antonini al frente de la orquesta sinfónica del Liceo.

Los cuatro grandes solistas Anna ProhaskaMarina ViottiLevy Sekgapane y Nicola Ulivieri pondrán voz a la sublime obra inacabada de Mozart dentro del fascinante templo de Gaudí. Una inmersión en las profundidades del alma para comprender el poder de la palabra, la música, los enigmas y la trascendencia.

Más información

 

Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram | Spotify

NdeP - Premsa - Departament de ComunicacióGran Teatre del Liceu

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies