XIX Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla

Publicado en TLM

Ver: XVIII Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla

Presentación de la XIX edición

La propuesta artística de Noches en los Jardines del Real Alcázar recorre las distintas edades musicales de la ciudad de Sevilla a lo largo del tiempo. Los programas seleccionados incluirán distintos periodos y líneas estilísticas en un espectro que abarca los más de mil años de vida en el Real Alcázar. Hasta cuarenta y cuatro programas que representarán la historia de la Música occidental en su extensión, incluyendo periodos y géneros como la Música Medieval de las Tres Culturas, el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo, los Nacionalismos, el Impresionismo, las Músicas del Mundo, el Jazz, el Blues o el Flamenco. Sin embargo, más allá de estas líneas estilísticas, hemos querido tejer pequeños ciclos temáticos que salpiquen la programación de historia, destacando distintos aspectos de nuestra herencia cultural. Hasta 32 de los 75 conciertos programados, un 42,66 %, se agruparán en distintos ciclos que detallamos a continuación.

XIX Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla | Toda la Música

Los ciclos

400 Aniversario de la muerte de Giulio Caccini

En las postrimerías del Renacimiento, y por su carácter renovador frente a la norma polifonista, destaca el compositor e intérprete Giulio Caccini, del que sin embargo conservamos una escasísima obra. Caccini nació en las cercanías de Roma en el año 1545 y murió en Florencia en 1618. En 1600 fue nombrado director musical de la Corte de los Medici, donde su arte dará sus mayores frutos.

Ligado al nombre de su colega, el también romano Jacopo Peri, ambos son responsables del alumbramiento en Florencia de las primeras óperas. Como otros componentes de la denominada «Camerata Fiorentina», se inclinaban hacia un humanismo pleno, considerando el canto como un medio expresivo de las pasiones y anhelos humanos. Sus obras se basarán en el «stile rappresentativo», que postulaba la recuperación la monodia y el abandono de la dominante polifonía contrapuntista de los venecianos. Curiosamente, la senda iniciada por Caccini y Peri hallará un brillante horizonte en la ciudad de Venecia y en la figura de Claudio Monteverdi, que llevará este nuevo estilo representativo a la condición de género artístico.

Giulio Caccini compuso varias óperas de las que desgraciadamente solo nos han llegado fragmentos, como “Combattimento d’Apolline col serpente”, “Il Rappimento di Cefalo”, o “Euridice” (escrita con Jacopo Peri). Su legado quedó plasmado en dos tratados: “Nuove Musiche”, de 1602 y “Nuove Musiche e nuova maniera di scriverle”, de 1614. Ambos ponen de manifiesto la inequívoca intención de su obra, que entre otras innovaciones utiliza por vez primera el bajo continuo y el recitativo, abriendo las puertas a un nuevo periodo artístico: el Barroco.

Noches en los Jardines del Real Alcázar, 2018 / Video promocional

350 Aniversario del nacimiento de François Couperin

François Couperin nació en París el 10 de noviembre de 1668, perteneciente a una de las familias de músicos más importantes de Francia en esa época, vinculada con la iglesia de St. Gervais, donde hasta 1826 muchos de los miembros de la dinastía ocuparon plaza como organistas. El primero en ostentar dicho cargo sería su tío Louis Couperin «l’Ancien», en 1653, y posteriormente su padre, Charles, que heredó el puesto de Louis. El mismo François ocuparía esa cátedra entre 1685 y 1693. Pero más allá de su posición en esta cadena del oficio familiar, François Couperin es sin duda el miembro más destacado, tanto en su faceta de compositor como en la de intérprete, reconocido por su virtuosismo al órgano y al clave, lo que le ha valido el sobrenombre de Couperin «le Grand». Tras quince años como organista de la Capilla Real, en 1717 pasó a ser maestro de capilla, donde se le concedió el título de «ordinaire de la musique de la chambre du Roi».

Su continua actividad creativa en la corte, le llevó a componer hasta 220 piezas para clave, agrupadas en veintisiete «ordres», como denominaba a las suites, y que organiza en cuatro libros que abarcan desde 1713 a 1730. Además, su colección “L’Art de Toucher le Clavecin” de 1716 es un compendio técnico que supuso una importante herramienta de aprendizaje y perfeccionamiento en la interpretación del clave, llegando a ejercer una notable influencia en Johann Sebastian Bach.

La misma ciudad que lo vio nacer asistió a su muerte el 11 de septiembre de 1733, a los 65 años. Con su muerte pasó su grandeza, salvo en Alemania, donde su relación con Bach lo mantuvo de alguna forma vivo, y quizá por ello Brahms interpretara a piano su música en las últimas décadas del siguiente siglo. París, la ciudad que se deleitó con su música, olvidó prácticamente su obra hasta que en 1919 Maurice Ravel le homenajeara con la suite “Le Tombeau de Couperin”. Nosotros homenajearemos con un concierto su nacimiento 350 años después.

XIX Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla | Toda la Música

En clave de Bach

“Al oír la música de Bach tengo la sensación de que la eterna armonía habla consigo misma como debe haber sucedido en el seno de Dios poco antes de la creación del mundo”. Así valoraba la obra de Johann Sebastian Bach, Goethe, el genio de las letras alemanas nacido un año antes de la muerte del compositor.

Probablemente ningún músico haya aportado tanto en la historia de la música europea, en composición y maestría técnica, como Johann Sebastian Bach. Miembro de una extensa saga de músicos, Johann Sebastian se labró una sólida carrera profesional, a fuerza de trabajo y estudio constantes -como el mismo predicaba- y al margen de cualquier afán de gloria. Se consideraba a si mismo heredero de un “amor y aptitud por la música que recibía como un regalo de la naturaleza”.

Aunque en su época no fue especialmente reconocido, al paso de los siglos, apreciamos al músico alemán como uno de los patriarcas de la música occidental. Y opiniones más solventes que la nuestra hay al respecto. Todos los grandes compositores de tradición centroeuropea han reconocido su influjo, y lo ha definido como figura clave en el desarrollo de la ciencia musical: Mozart, Beethoven, Schumann, Wagner, Brahms… todos ellos no solo apreciaron en él a un hábil compositor, si no que lo encumbraron como un sabio en el terreno de la teoría. Según cuentan, Mozart afirmó: «Bach es el padre, nosotros somos los niños. El que sabe algo bueno, lo aprendió de él». El músico sabio, perfecto, completo, como lo denomina Christoph Wolff en la fundamental biografía del maestro de Leipzig.

A pesar de no ser el más famoso de los compositores europeos de la época, su magisterio ya había quedado plenamente establecido medio siglo después de su muerte. En 1799, el periódico musical «Allgemeine musikalische Zeitung» publicaba una ilustración denominada “El sol de los compositores”. En ella, rodeando de nombres como G. F. Häendel, C. H. Graun o F. J. Haydn en el primer anillo concéntrico, figuraba reinante en el centro del astro solar, el nombre de J. S. Bach. “El hombre de quien toda sabiduría musical procede” reconocía el propio Haydn, sin duda el compositor más reputado del momento.

En el Obituario, escrito por su hijo Carl Philipp Emanuel Bach y su discípulo Johann Friedrich Agricola, se resume el valor del maestro con sencillez y acierto: “Si algún músico empleó los secretos más ocultos de la armonía con la mayor destreza artística, fue ciertamente nuestro Bach; nadie ha mostrado tanto ingenio y originalidad como él en la elaboración de piezas que, confiadas a otros talentos más rutinarios, no pasan de ser simples ejercicios de artesanía”. Pero de entre todas sus virtudes artísticas recogidas en estas líneas, quizá la más destacable sea ese empleo de “los secretos más ocultos de la armonía” presentando al músico como un alquimista capaz de descifrar los secretos de la naturaleza. “Quaerendo Invenietis” («Busca y encontrarás») anotó Bach en su magistral colección “Ofrenda musical, BWV 1079”. No en vano, Beethoven lo llamaría «el padre original de la armonía».

Asentados en la teología luterana, los descubrimientos musicales de Bach lo llevaron a un grado de abstracción compositiva que buscaba el acercamiento a la obra misma de Dios, tratando de explorar -como la ciencia de su época- los límites entre lo natural y lo divino.

Como Newton en el campo de la física, su ciencia perseguía la “música verdadera”, la exploración de la belleza como imagen de los principios arquetípicos de la creación, cuyo “objeto primordial y última meta (…) es honrar a Dios y recrear su espíritu”. El conocimiento, por tanto, como ofrenda a la divinidad y la música como lenguaje de lo trascendente. Al legado del maestro de capilla y «kantor» de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, dedicaremos cinco conciertos a lo largo del ciclo.

XIX Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla | Toda la Música

150 Aniversario de la muerte de Gioachino Rossini

En las casi dos décadas transcurridas entre 1810 y 1829, Gioacchino Rossini, se alzó (junto a Bellini y Donizetti) como uno de los maestros de la ópera italiana, con obras conocidísimas como “Il barbiere di Siviglia”, y fue pionero de un nuevo estilo que sería conocido como «bel canto». El estilo de Rossini, se apoyó en un despliegue vocal de gran espectacularidad y complicación técnica, exigencia que le hizo componer pensando -y logrando- el protagonismo de las voces más célebres de la época, como los españoles Manuel García o Isabella Colbran, que acabaría siendo su esposa.

Aunque fueron muy aplaudidas sus óperas bufas, como “L´ítaliana in Argeli” o “La Cenerentola”, las óperas serias o trágicas fueron también muy apreciadas y han trascendido a su propio tiempo, destacando títulos como “Tancredi”, “Otello”, o el que sería su último estreno, “Guillaume Tell”. En los diecinueve años que abarca su carrera profesional compuso hasta 39 óperas, retirándose tempranamente en la cima de la fama. Quizá el enorme éxito cosechado, quizá su amor por la cocina, o un enorme apetito por la buena vida, le llevó a apartarse de la composición de ópera y dedicarse a otros negocios. Nos dejó en suma títulos fundamentales para los amantes de la lírica, y sus famosos canelones para gusto de los aficionados al paladar.

También dejó toda su fortuna para la fundación de un asilo de músicos sin recursos, compañeros de profesión caídos en la fatalidad y que no gozaron de su éxito, que nos muestra un enorme sentido de la solidaridad y de amor por la música. Falleció en 1868 cerca de París, donde fue enterrado hasta su traslado en 1887 a Florencia.

Desde Sevilla, la ciudad donde situó su más famosa creación, ofreceremos cuatro conciertos de cámara en homenaje al Cisne de Pésaro.

Centenario de la muerte de Claude Debussy

XIX Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla | Toda la Música“Solo a Debussy podemos situarlo junto a Anton Webern en una misma tendencia a destruir la organización formal preexistente en la obra, en un mismo recurrir a la belleza del sonido por sí mismo, en una misma pulverización elíptica del lenguaje”. Con estas palabras definía Pierre Boulez la importancia de Claude Debussy, para quien era por encima de otros autores del siglo XX, el auténtico precursor de la música contemporánea.

En efecto, Debussy fue capaz de alejar su música de los caminos establecidos, despojándola de la solidez de las construcciones armónicas empleadas hasta entonces en la composición musical, buscando sonidos aéreos, gaseosos, que se elevan vaporosos y se expanden de forma inesperada, generando nuevas atmósferas, colores y estados emotivos. Él mismo afirmaba: “No existe una teoría. Solo tienes que escuchar. El placer es la ley. Me gusta la música con pasión. Y porque me gusta trato de liberarla de las tradiciones estériles que la ahogan. Es un arte libre que brota – un arte al aire libre, sin límites, como los elementos, el viento, el cielo, el mar. En ningún caso debe ser cerrado y convertido en un arte académico”. La obra de Claude Debussy significó un punto de inflexión en la construcción de la música europea.

Influenciado por sonidos exóticos y guiado por un extraordinario sentido poético, sus composiciones no respondían ya a un discurso narrativo o temático, abandonando la función armónica de los acordes, y se adentraba en un lenguaje donde los elementos expresivos, las texturas y el cromatismo tomaban protagonismo. No en vano, ese sentido poético del sonido permitió a Debussy componer música para poesías de numerosos autores de su tiempo. De hecho, esta transformación conceptual y estética de la música predominante, empezó con la composición de “Prélude à l’après-midi d’un faune”, un poema bucólico de Stéphane Mallarmé, que curiosamente también había sido ilustrado por Édouard Manet casi dos décadas antes.

Quizá por esta coincidencia en influencias y por sus respectivos lenguajes contra el arte académico, los críticos acabaron por clasificar la obra de Debussy como impresionista, aunque el compositor rechazara toda etiqueta. Era consciente de su renovación pero, ya por exceso de ego o por falta de lazos teóricos con este movimiento pictórico denostaba el calificativo. En 1908 el músico escribía a un amigo: “Estoy tratando de hacer algo diferente -un efecto de realidad…- lo que los imbéciles llaman impresionismo, un término que es usado de la manera más pobre posible, particularmente por los críticos, que no dudan en aplicárselo a William Turner, el mejor creador de efectos misteriosos en todo el mundo del arte”.

Claude Debussy murió el 25 de marzo de 1918. En una Europa, entre las ruinas de la Gran Guerra, movida por una renovación de todos los cánones estéticos e ideológicos, puede ser considerado el “creador de la música nueva”, como expresaba su amigo Manuel de Falla en la carta de pésame enviada a su viuda. Precisamente el compositor español dedicó en su recuerdo: “Hommage pour le tombeau de Debussy” que sería su única obra para guitarra sola; ni más ni menos que para la del barcelonés Miguel Llobet.

Desde este Sur que el compositor francés nunca visitó, pero que inspiró piezas como “La soirée dans Grenade”, dedicaremos a Debussy ocho conciertos.

150 Aniversario del nacimiento de Scott Joplin

Scott Joplin fue el principal compositor del ragtime, estilo musical que emerge en Estado Unidos de América entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Nacido a fines de la década de 1860 entre Texas y Arkansas, Scott Joplin demostró desde pequeño un talento natural para la música, y especialmente para el piano.

Creció en un entorno de músicos que circulaban por las ciudades de noreste de Texas y tuvo una formación musical clásica, a diferencia de muchos músicos de su generación y de estilos populares como el ragtime o el incipiente jazz. Durante años se ganó la vida dando clases de mandolina, guitarra o piano, instrumento al que está ligado su sonido más genuino. Conoció el éxito tras la publicación de obras como «The Maple Leaf Rag», de 1899, no en vano la pieza de rag más vendida de la historia; o la conocidísima «The Entertainer», de 1903.

Convencido de que estas nuevas formas netamente norteamericanas debían ser prestigiadas frente al repertorio clásico importado de Europa, se adentró también en la composición de obras más extensas como las óperas “A guest of honor”, hoy perdida, y “Treemonisha”. Sus días terminaron en un psiquiátrico en Nueva York el 1 de abril de 1917. Su marcha a los 49 años significaría el fin del ragtime clásico, que acabará fusionándose e influyendo a otras formas que se abrían paso, como el jazz. Recordaremos una noche “su tiempo rasgado” con las melodías sincopadas del piano.

Voces de sal

Las orillas enfrentadas de un mar común siempre se tocan en los extremos, en Dardanelos y en Gibraltar. Sus estrechos son salvados por voces compartidas, transportadas por los siglos, confundidas en el rumor de las olas. Otras naufragaron dejando sus restos esparcidos para siempre por la cuenca del Mediterráneo. Cruzaron el mar, no sin mirar atrás en su huida, para ser convertidas en Voces del sal… Y el tiempo dispersó sus cristales blancos y brillantes. La luz del Poniente quedó atrapada en las voces de aquellos otros herederos de al-Andalus, musulmanes o judíos, expulsados más allá de nuestras costas.

Y el exilio de esas otras culturas fraguadas en la Península Ibérica durante siglos de convivencia y de tensión, nos lleva hoy, guiados una vez más por música, al norte de África: a Tetuán, a Fez, a Túnez, a Tlemecén… A las ciudades donde aquellos sevillanos, granadinos o cordobeses guardaron las llaves de sus casas en cofres, que al final resultaron ser sus propias almas. Las almas ensambladas en la madera de un oud, impregnadas en la piel de los panderos. También los hijos de Sefarad traspasaron las fronteras llevando con ellos la lengua y las canciones que aún, en la distancia, comparten con nosotros. En el Magreb convivieron los guardianes de la tradición legada por generaciones, entre las enseñanzas del Corán y la Torá.

En esta ruta encontraremos la tradición musical árabe, con su cadencia caliente y suave, como la arena del desierto que las arrastró hasta Occidente. Los sonidos que vinieron de la mano de Ziryab hace doce siglos, y las nuevas cuerdas que hoy elevan sus notas sobre esos cielos limpios que esperan una Primavera. De África retornaremos al levante mediterráneo, a Siria y a Turquía, donde una vez más Asia se confundió con Europa. Descubriremos los ritmos otomanos, y junto a estas orillas rescataremos los cantos de las comunidades sefardíes atesorados en su diáspora.

A estas Voces de sal, que esparcidas por el Mediterráneo conservaron el alma de nuestra propia cultura, dedicaremos hasta doce conciertos, con la inequívoca voluntad de volver a cerrar el círculo de nuestro Viejo Mar.

El programa

Música Antigua

ALLA VERA SPAGNOLA 9/8
Música en tiempos de Couperin / 350 Aniversario del nacimiento de F. Couperin

ARTEFACTUM 26/6. 31/7, 14/8, 29/8
Música sabia

EMILIO VILLALBA & SEPHARDICA 19/6, 25/7, 28/8
Avrix mi galanica (Música de la tradición sefardí) / Voces de sal

JOHANNA ROSE / JAVIER NÚÑEZ 7/9
Pasiones heredadas (Bach: Sonatas para la Viola da Gamba) / En clave de Bach

JOSETXU OBREGÓN / IGNACIO PREGO 29/6
Bach & Sons / En clave de Bach

LE TENDRE AMOUR 2/8
A day in six strings

LES TROIS ORDRES 27/6
Bach: Sonatas para flauta / En clave de Bach

MARIAN HERRERO / DANIEL DEL PINO 24/8
Bach: una visión moderna / En clave de Bach

MARIVÍ BLASCO / JUAN CARLOS RIVERA 20/7
Dolcissimo sospiro / 400 Aniversario de la muerte de Giulio Caccini

TRÍO GOULD 30/8
Música de las esferas. Glenn Gould in memoriam / En clave de Bach

Música Clásica

CRISTINA MONTES MATEO / VICENT MORELLÓ 19/7
En torno a Debussy / Centenario de la muerte de Claude Debussy

CUARTETO D´ACORDA 4/7
De la melancolía a la alegría

FRANCISCO JOSÉ CANTÓ / ÁNGELA MORAZA 17/8
La música para clarinete en la época de Debussy / Centenario de la muerte de Claude Debussy

IBERIAN & KLAVIER PIANO DUO 16/8
Preludio a la noche / Centenario de la muerte de Claude Debussy

JAVIER COMESAÑA / MATTEO GIULIANI 6/7
El paso del tiempo a través de la música

LEGGERO TRÍO 27/7
Clásicos en los jardines…

LUIS FERNÁNDEZ CASTELLÓ / CARLOS APELLÁNIZ 13/7
Rossini y su época / 150 Aniversario de la muerte de G. Rossini

LUIS ORDEN / ÓSCAR MARTÍN 10/8
Le nouveau siècle / Centenario de la muerte de Claude Debussy

MARIAROSARIA D´APRILE / TOMMASO COGATO 22/6
Debussy: genio y ascendiente / Centenario de la muerte de Claude Debussy

PABLO MARTOS / CALIO ALONSO 26/7
Evocaciones al Sur

RAFAEL RUIBÉRRIZ / CUARTETO GOYA 22/8
Serenata en los jardines de palacio

SONATA A CUATRO 12/7
El cisne de Pésaro / 150 Aniversario de la muerte de G. Rossini

TOMMASO COGATO 31/8
Debussy: viajes de color y ensueño / Centenario de la muerte de Claude Debusy

TOTEM ENSEMBLE 17/7, 3/8
Rossini, su entorno y herencia / 150 Aniversario de la muerte de G. Rossini

Flamenco

ANTONIA FERNÁNDEZ / RIKI RIVERA 20/6, 7/7, 4/8, 13/8
Lo que pida la luna

ANTONIO CAMPOS 25/6, 9/7, 23/7, 27/8
Tardoantiguo

DANI DE MORÓN 14/6
El sentido del cambio

Músicas del Mundo

AL MAQAM 8/8, 21/8, 6/9
Al Andalus: las llaves de la memoria / Voces de sal

LIONA & SERENA STRINGS 5/7, 18/7, 23/8
Sefarad / Voces de sal

MASHRABIYA 3/7, 24/7, 4/9
Una ventana al Mediterráneo / Voces de sal

RUBÉN DÍEZ TRÍO 23/6, 21/7, 1/8, 18/8
The Bloomsday (Música tradicional y folk de Irlanda)

STOLEN NOTES 15/6, 30/6, 16/7, 15/8
Los caminos musicales del Atlántico

Otras músicas

ANDRÉS BARRIOS TRÍO 16/6, 1/9
Del flamenco a otras músicas

CAMERATA FLAMENCO PROJECT 11/8
Impressions / Centenario de la muerte de Claude Debusy

FEDERICO LECHNER 5/9
Variaciones e improvisaciones / Centenario de la muerte de Claude Debusy

GERMÁN LÓPEZ / ANTONIO TOLEDO 28/6
Canela y Limón

LLUÍS COLOMA 21/6
Del Ragtime al Boogie Woogie / 150 Aniversario del nacimiento de Scott Joplin

NES 2/7
Ahlam

Q & THE MOONSTONES 10/7, 30/7, 20/8, 3/9
This & That

RANDOM THINKING 14/7, 28/7, 7/8, 25/8
Puro acústico

THE DIXIELAB 18/6, 11/7, 6/8, 8/9
El nacimiento del Hot Jazz

Fuente

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR
Aviso de cookies