“Muerte y transfiguración” y “Cuatro últimos lieder”
La Orquesta Sinfónica RTVE, dirigida por el maestro Robert Treviño interpreta esta semana en el Mira Teatro de Pozuelo de Alarcón el poema sinfónico “Muerte y transfiguración” y los “Cuatro últimos lieder”, de Richard Strauss, con la soprano Amanda Pabyan como solista. Además, el Poema del éxtasis de Alexander Scriabin. El concierto será transmitido por Radio Clásica. TVE grabará el concierto para emitirlo en Los conciertos de La 2.
El posromanticismo es el protagonista del concierto de esta semana de la Orquesta Sinfónica RTVE, con dos obras del alemán Richard Strauss y una del ruso Alexander Scriabin. Música de finales del siglo XIX y principios del XX destinada a sublimar el propio hecho sonoro y plantear cuestiones metafísicas y existenciales, partituras cargadas de una enorme dosis de expresividad y fuerza emocional.
El concierto comienza con el poema sinfónico de Richard Strauss, “Muerte y transfiguración” (Tod und Verklärung), Op, 24, inspirado en un poema del amigo de Strauss y también compositor Alexander Ritter. La obra que plantea la idea de la redención del mundo a través de la muerte de un artista y que se estrenó con gran éxito en 1890, consta de cuatro partes: Largo (El enfermo, próximo a la muerte), Allegro molto agitato (La batalla contra la muerte no da descanso al moribundo), Meno mosso (El agonizante ve pasar toda su vida ante él) y Moderato (La esperada transfiguración o la llegada del alma a la eternidad).
A continuación, sube al escenario con la Orquesta Sinfónica RTVE y bajo la batuta de Robert Treviño la soprano estadounidense Amanda Pabyan para cantar los Cuatro últimos lieder, o Cuatro últimas canciones, una de las piezas más famosas e interpretadas de Richard Strauss, que compuso a los 84 años. Las canciones se centran en la idea de la aceptación resignada del final de la vida, a partir de tres poemas de Hermann Hesse y un cuarto de Joseph Eiuchendorff.
Las canciones son: Primavera, Septiembre, Al irme a dormir y En el ocaso, y se estrenaron un año después de la muerte de su autor, en 1950, y están consideradas como su testamento musical.
Tras el descanso otro poema sinfónico, en este caso del excéntrico pero a la vez genial compositor ruso Alexander Scriabin: “El poema del éxtasis”, Op. 54. Considerado por el autor como su cuarta sinfonía, pese a que no está divido en movimientos, está influenciado por la teosofía de Madame Blavatsky, quien consideraba el “éxtasis” como el acto supremo de creación del espíritu. La obra, que tiene una gran complejidad y riqueza armónica, a veces recuerda a Wagner, y a veces a Debussy, se estrenó en 1908, en Nueva York, bajo la batuta del chelista Modest Altschuler, y contaría con el director Leopoldo Stokowski como uno de sus mejores defensores.
Jueves 17 y viernes 18 de mayo a las 20:00hs
Mira Teatro de Pozuelo de Alarcón
Venta de entradas
Sobre Amanda Pabyan
Considerada como una de las más distinguidas sopranos dramáticas y de coloratura, Amanda Pabyan debutó en el Metropolitan Opera House neoyorkino como La Reina de la Noche, en La Flauta Mágica, de Mozart, bajo la dirección de James Levine. Además, ha repetido este difícil papel en otros templos de ópera estadounidenses como el New York City Opera, Washington National Opera, Opera Colorado, y Florida Grand Opera.
Dentro de un repertorio más dramático, Pabyan debutó como Roselinda en el Murciélago, de Strauss en el Met; Leonora en Fidelio, de Beethoven, en el Festival de Shippensburg; un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala interpretando los Rückert Lieder, de Mahler, y un concierto con la Sinfónica de Cincinnati, incluyendo fragmentos de Madama Butterfly, de Puccini y el Requiem de Verdi.
Recientemente apareció como la Condesa en Las bodas de Fígaro, de Mozart, en el Met; ha cantado el War Requiem de Britten, con la Boston University Symphony Orchestra, y ha participado en el Jours de Fêtes en Tokyo en un concierto de arias.
También ha sido Konstanza en El rapto en el Serrallo, de Mozart, en la Arizona Opera, Opera Atelier y Anchorage Opera, además de Donna Anna en Don Giovanni con la Syracuse Opera.
Ha interpretado a Fiordiligi de Così fan tutte, de Mozart, en el Lyrique-en-mer festival en Belle-ile. Ha debutado como Juliette en Romeo y Juliette con Syracuse Opera, y trabajó con la Sinfónica de Seattle como soprano solista en la novena de Beethoven. Ha sido suplente en el rol de Donna Anna, de Don Giovanni, tanto en la New York City Opera como en la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.
Amanda Pabyan ha interpretado a Gretel, de Hansel y Gretel, de Humperdinck en la Washington National Opera, y ha trabajado en la Boston Lyric Opera, Portland Opera y Michigan Opera Theatre, además del papel principal en la ópera de Gluck, Orfeo y Eurydice en la Ópera de Glimmerglass.
Otras actuaciones fueron en el Metropolitan Opera y Dallas Opera, en producciones de Ariadna en Naxos, de R. Strauss; con la New York City Opera en Capriccio, y para la Glimmerglass Opera, Imeneo, de Handel. También ha trabajado con James Conlon y el Cincinnati Symphony May Festival en El rapto en el serrallo, de Mozart,y ha actuado en la Canterbury Opera en Christchurch, Nueva Zelanda, en su primera Lucia di Lammermoor, de Donizetti, con buenas críticas en la prensa.
En cuanto a repertorio de concierto, Amanda Pabyan ha cantado el Mesías, de Haendel, con el Boston Baroque, y ha sido la soprano solista en la novena sinfonía de Beethoven con la New Haven Symphony Orchestra. Con la American Symphony Orchestra en el Lincoln Center ha cantado óperas semiescenificadas de Hindemith, y ha interpretado el Réquiem de Fauré con la North Carolina Symphony Orchestra. También cantó en el concierto de Año Nuevo con la Boston Pops Orchestra y el solo de soprano en el Réquiem alemán de Brahms del Shippensburg Festival.
Además, está doctorada en Canto por el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati y tiene un master en canto en la Boston University’s College of Fine Arts, entre otros títulos.
Sobre Robert Treviño
Robert Treviño ha surgido rápidamente como uno de los directores americanos más demandados de la nueva generación. Treviño estalló en el centro de la atención internacional con un éxito sin precedentes en el Teatro Bolshoi (diciembre 2013) cuando llevó a cabo una nueva producción de “Don Carlo” de Verdi, en sustitución de Vasily Sinaisky. Fue nominado posteriormente para el premio Máscara de Oro a la «Mejor Dirección en una nueva producción». A partir de ahí sus apariciones con algunas de las mejores orquestas del mundo han ido creciendo rápidamente.
Antes de su debut profesional, Treviño optó por estudiar de una manera autodidacta y por aprender de todas las partituras que recaían en sus manos, así que su triunfo en Moscú supuso su reafirmación personal. Pronto llamó la atención de David Zinman, con quien estudió como Director Asociado en el Festival y Escuela de Música de Aspen, y donde fue galardonado con el Premio James Conlon a la Excelencia en Dirección.
Inmediatamente después, en 2011, Treviño fue seleccionado por James Levine para ser Director Asociado de Seiji Ozawa en el Festival de Música Tanglewood. Fue invitado por Michael Tilson Thomas a estudiar en el New World Symphony y a asistir a Leif Segerstam (en su aclamado ciclo de las sinfonías de Sibelius) con la Orquesta Filarmónica de Helsinki. Treviño ha sido también laureado en el Concurso Internacional de Dirección Eugeny Svetlanov de Francia.
Ha completado su compromiso como director asociado de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati (2011-2015) y, antes, como director asociado de la New York City Opera en el Lincoln Center (2009 – 2011).
En las recientes temporadas Treviño ha cruzado continentes y debutado con orquestas como Munich Philharmonic Orchestra, London Philharmonic, San Francisco Symphony Orchestra, Detroit Symphony, Dresden Philharmonic, NHK Symphony, Netherlands Radio Philharmonic en el Concertgebouw de Amsterdam, Rotterdam Philharmonic, Accademia Nazionale Di Santa Cecilia, Royal Liverpool Philharmonic, Orchestre Nationale de France, St Petersburg Philharmonic, Royal Flemish Philharmonic y muchas otras. En 2016 dirigió la Orquesta Sinfónica RTVE, dentro del ciclo de Jóvenes Músicos.
La Orquesta Filarmónica de Montecarlo le invitó a una larga gira por Europa y Asia, incluyendo en ella la inauguración del nuevo auditorio Opera di Firenze of the Maggio Musicale Fiorentino. Sus actuaciones son retransmitidas por canales como ARTE Channel.
Treviño ha encargado, estrenado y trabajado estrechamente con muchos de los compositores más destacados de la actualidad como Augusta Read Thomas, Sir André Previn, Jennifer Higdon, Phillip Glass, Shulamit Ran and John Zorn.
En 2016 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.